El llano en llamas

El llano en llamas Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Cómo está representada la Revolución mexicana en El llano en llamas?

    Juan Rulfo despliega en sus cuentos una visión crítica de la Revolución mexicana, de los levantamientos armados y de sus presuntas conquistas. Allí donde se representa a los revolucionarios, como sucede en "El llano en llamas", se trata de personajes corruptos, violentos e ignorantes, que gozan de desplegar sobre los pueblos el terror y que demuestran tener convicciones ideológicas muy endebles. Asimismo, los cuentos retratan el crudo contexto de violencia que la Revolución instaló y cómo esa violencia se naturaliza y despliega a todos los ámbitos de la vida, incluso al más íntimo, el de la familia. Además, los cuentos representan el fracaso de la Revolución, particularmente a partir de la fallida reforma agraria, como se ve en "La Cuesta de las Comadres". Si el movimiento pretendía subvertir el orden social injusto, consolidado por la dictadura de Porfirio Díaz, paradójicamente los cuentos muestran que en el México posrevolucionario se termina reforzando el poder de los terratenientes y del latifundio. A pesar de la implementación del reparto equitativo de tierras, en la práctica, los campesinos siguen sometidos al poder de unos pocos hombres que, mediante el ejercicio de la violencia y el terror, los someten. El Estado y sus autoridades permanecen ausentes, dejando a los pueblos rurales abandonados y aislados.

  2. 2

    ¿Qué lugar asume la familia en los cuentos de El llano en llamas?

    En los cuentos de El llano en llamas, toda familia o unión de parentesco se presenta fragmentada o corrompida. La familia como una unidad con códigos propios de afecto, confianza y solidaridad se plantea como un imposible ante el marco de violencia que instalaron la Revolución y la Guerra Cristera. La violencia se naturaliza y se incorpora a la vida cotidiana, y termina ingresando a la intimidad de las familias, socavando los vínculos. Estos son atravesados por asesinatos, violaciones, incesto, adulterio, traición, orfandad, abandono y miseria. Frente a este contexto, ni siquiera los bloques familiares pueden resistir y están siempre a punto de disgregarse -si ya no lo están. Así, todos los pilares que sostienen la familia son reemplazados por los valores de poder, el dinero y la fuerza.

    Rulfo desarrolla, particularmente, el vínculo entre padres e hijos para representar esta situación. El lazo entre un padre y su hijo siempre es problemático. Suele estar marcado por la ausencia de la madre, que se ha muerto o los ha abandonado. Ante la falta de una figura que medie entre padre e hijo, estos dos quedan entregados al rencor, el resentimiento e incluso, en algunos casos, al odio. Los hijos suelen reprochar a sus padres el destino que les ha tocado, la pobreza, la falta de oportunidades y de afecto; los padres reniegan de la vida que los hijos llevan, los subestiman, los desheredan, incluso los desconocen como hijos. En Rulfo, la violencia redunda en pobreza material pero también moral, y extiende sus venenos hasta el vínculo más íntimo que hay, el de la sangre, destruyendo la confianza, la amistad y el amor.

  3. 3

    ¿Qué representación de la naturaleza puede rastrearse en los cuentos de El llano en llamas?

    La naturaleza en los cuentos aparece como una fuerza arrolladora capaz de someter al hombre e, incluso, conducirlo a su perdición. La naturaleza está representada desde distintas dimensiones: la aridez de la tierra, la sequedad del aire, el azote del sol, como en "Nos han dado la tierra" y "Talpa"; la tristeza del cielo gris, la densidad del aire y la fuerza del viento que devasta a un pueblo como Luvina; la lluvia desenfrenada, que da lugar a inundaciones que hacen perder la cosecha y el ganado en "Es que somos muy pobres"; incluso los desastres naturales, como el terremoto que destruye el pueblo de "El día del derrumbe".

    La naturaleza es el contexto sobre el cual los pueblos rurales se sostienen para desarrollar la producción que le permite subsistir. La falta de infraestructura y de ayuda económica del Estado hace que esas poblaciones tengan modos de producción muy rudimentarios, que están por ello muy sometidos a las inclemencias de la naturaleza. Por eso, en cuanto esa naturaleza se desborda y desequilibra se impone a las fuerzas del hombre, dejándolo sin nada, incluso matándolo. El caso más extremo de ello en los cuentos se da en "Luvina": es un pueblo fantasma, abandonado a su suerte; ante la falta total de inversión, la naturaleza va ganando paso por sobre el hombre, y lo somete, lo lleva a su perdición.

  4. 4

    ¿En qué medida puede decirse que en los cuentos de El llano en llamas se oponen dos sistemas de justicia?

    En los cuentos se exhibe, por un lado, la justicia estatal. En este sentido, son varias las escenas en las que narradores responden, con tono confesional, interrogatorios frente a funcionarios anónimos. En algunos casos, esas confesiones retratan crímenes que han perpetrado, pero también vemos relatos en los cuales esos personajes intentan desligarse de delitos que no les corresponden, pero por los cuales han sido incriminados. Es lo que sucede, por ejemplo, en "En la madrugada", en que el viejo Esteban es encarcelado por un asesinato que él no cometió. En relación con esto, el ejercicio de la justicia estatal suele ser deficiente, violento e injusto con los más vulnerables, e impune con los criminales. Así, Rulfo filtra una crítica a la negligencia de las autoridades.

    En la medida en que esa justicia es ineficiente y en muchos casos ni siquiera interviene, surge en el ámbito rural una nueva justicia por mano propia. En un contexto de violencia generalizada, en el que el crimen y la muerte son moneda corriente, los hombres encuentran de manera individual la forma de vengar las vejaciones que el Estado no castiga.

  5. 5

    ¿Por qué puede afirmarse que Rulfo retrata críticamente la religiosidad?

    En los cuentos de El llano en llamas se representa una población rural muy tradicional, que hace de la religión un elemento fundamental. En la medida en que está librada al abandono del Estado y las inclemencias de la naturaleza, los hombres vuelcan en la religión la esperanza de un futuro mejor.

    Sin embargo, Rulfo retrata también la hipocresía que, en muchos casos, hay detrás de ese afán religioso. El caso más representativo de ello es "Anacleto Morones", en un grupo de mujeres reunidas en una Congregación buscando canonizar a un estafador como Anacleto Morones. Con tono irónico, Rulfo exhibe cómo en el fondo esa devoción es, en realidad, producto de la seducción sexual que Anacleto logró sobre ellas. Impostando su capacidad de efectuar milagros, Anacleto estafa a estas mujeres y las convence de acostarse con él, argumentando distintos beneficios. Así, por un lado, se expone un uso hipócrita de la religión: para Anacleto es una herramienta de sometimiento de las mujeres; para ellas, es un respaldo para ocultar su reprimido deseo sexual. La hipocresía del discurso religioso defendido con tanta vehemencia queda expuesta en las estafas del "Santo Niño" y en las falsas convicciones de la Congregación.

    Esa hipocresía también está presente en "Talpa", donde el narrador y Natalia se unen a una sufrida peregrinación rumbo a Talpa, movilizados en realidad por un objetivo inmoral y pecaminoso: matar a Tanilo y concretar el adulterio. Asimismo, en este cuento, Rulfo pone al descubierto los alcances negativos que esa religiosidad tan fanática puede tener. Tanilo ofrece un sacrificio tan extremo que en lugar de lograr sobrevivir, termina muriendo en busca de ese milagro.