Ficciones

Ficciones Resumen

Las ediciones actuales de Ficciones reúnen todos los relatos publicados en la edición de 1956 (que agrega tres relatos a la versión de 1944) y siguen dividiendo el libro en dos partes: "El jardín de los senderos que se bifurcan" y "Artificios". A continuación se resumen los argumentos de cada relato:

El Jardín de los senderos que se bifurcan:

"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius": A raíz de una discusión que Borges sostiene con su amigo Bioy Casares por una cita sobre los espejos que está registrada en la Enciclopedia Anglo Americana, el narrador descubre la existencia de un mundo de ficción, Tlön, creado a lo largo de los años por generaciones de intelectuales. Tras la descripción del mundo y de sus particularidades, el narrador comienza a notar que ciertos elementos propios de esa fantasía elaborada por intelectuales están comenzando a aparecer en el mundo. Poco a poco, Tlön se filtra en la realidad y el narrador prevé que, en cien años, el mundo tal como lo conocemos se habrá transformado en Tlön.

"Pierre Menard, autor del Quijote": En este relato, Borges plantea la posibilidad de que un escritor, a principios del siglo XX, escriba una obra que sea idéntica, palabra a palabra, al Don Quijote que Miguel de Cervantes escribió a principios del siglo XVII. El relato explora las ideas de autor, obra y contexto de producción, y se pregunta cómo un lector actualiza una obra al leerla desde su propio contexto cultural.

"Las ruinas circulares": En este cuento, Borges propone la figura de un mago que llega a las ruinas de un templo con el objetivo de soñar un hombre hasta hacerlo de carne y hueso en la realidad física de todos los días. Para lograrlo, pide socorro a la antigua deidad del templo en ruinas, que es el fuego. La deidad le concede su deseo, pero le indica que deberá enseñarle a ese hijo de su sueño el culto al fuego, y luego enviarlo río abajo para que consagre otro templo. El mago así lo hace; engendra en el sueño a su hijo, le enseña y luego lo envía río abajo. Años después, en un incendio, el mago nota que él mismo es el hijo del sueño de alguien más.

"La lotería en Babilonia": Borges propone la existencia en Babilonia de un sistema de gobierno regido por el azar que ha evolucionado a partir del simple juego de lotería. En Babilonia existe una agrupación omnipotente que se denomina la Compañía y que, por medio de infinitos sorteos, organiza la vida en sociedad. En el relato, un personaje narrador trata de trazar la génesis de este sistema de gobierno azaroso que es la lotería. Sin embargo, como advierte al lector, lo que va a exponer es una hipótesis que le ha llegado por su padre, pero que en modo alguno es posible considerar como totalmente acertada.

"Examen de la obra de Herbert Quain": Tras la muerte del escritor Herbert Quain, el narrador, Borges, se propone hacer un inventario de su obra para refutar lo que los críticos han dicho de este escritor mediocre. Dos elementos presenta Borges en la obra de Herbert Quain, que en realidad desarrollara él en otros cuentos de Ficciones: el primero es la creación de una novela cuyo argumento se ramificara infinitamente (Borges lo hace en su cuento "El jardín de los senderos que se bifurcan") y el segundo es la escritura de un libro que contiene argumentos interesantes pero que no los desarrolla, sino que solo los propone (Borges juega con esa estructura en "Tema del traidor y del héroe").

"La biblioteca de Babel": Se trata de uno de los relatos más conocidos y estudiados a nivel mundial, en el que Borges se propone la metaforización del universo a través de una biblioteca. En los libros que contiene, que son infinitos, puede hallarse toda la historia de la humanidad y la de cada hombre, con infinitas variaciones. También, las páginas de aquellos libros están dedicadas a todos los futuros posibles, pero la organización caótica de la biblioteca impide a los hombres encontrar dichas páginas.

"El jardín de los senderos que se bifurcan": Es un cuento en el que Borges desarrolla una reflexión metafísica sobre el tiempo, en la que muchos científicos han encontrado una prefiguración de la física cuántica. Estos “senderos que se bifurcan” funcionan como una metaforización de la existencia de múltiples líneas temporales que se abren en cada momento del presente. Yu Tsun es un espía de origen chino al servicio de Alemania. Tiene cierta información que debe entregar a los altos mandos del ejéricto, pero Richard Madden, un oficial inglés, le sigue la huella y está a punto de atraparlo. Yu tsun sabe que no puede escapar, pero idea un plan para hacer llegar el mensaje a sus superiores: toma el tren y visita a Stephen Albert, un estudioso de la cultura china que tiene en su posesión El jardín de los senderos que se bifurcan, una novela escrita por un antepasado de Yu Tsun, que postula la existencia de infinitas líneas temporales. Antes de que Richard Madden lo atrape, Yu tsun asesina a Stephen Albert. La noticia sale al día siguiente en la prensa, y los alemanes comprenden que ese es el mensaje de Yu Tsun: deben bombardear la ciudad de Albert.

Artificios:

"Funes el memorioso": se trata de una semblanza que hace el narrador de Funes, un joven uruguayo capaz de recordar con lujo de detalles absolutamente todo lo que ha vivido, soñado e imaginado. Funes tiene una memoria prodigiosa como consecuencia de una caída desde un caballo. Como contrapartida, el accidente lo ha dejado tullido, por lo que pasa sus jornadas acostado en un catre, absorto en la contemplación del mundo o de sus recuerdos. Irónicamente, el narrador indica que Funes no puede pensar, puesto que el recuerdo constante de todas las cosas elimina la posibilidad de abstracción que requiere el pensamiento. Funes muere muy joven, de una afección pulmonar.

"La forma de la espada": el narrador, Borges, debe pasar una noche en la estancia La Colorada. Su dueño es un irlandés que tiene una cicatriz todo a lo largo de la cara. Después de cenar y beber mucho, el irlandés le cuenta la historia de su cicatriz: en 1922 llegó desde Munster un tal Vincent Moon a ayudarlos en la resistencia. Se trataba de un muchacho comunista y cobarde, a quien el narrador de la historia salva en una ocasión de los soldados ingleses. Vincent Moon traiciona al soldado que lo aloja y que lo ha salvado de la muerte, y lo entrega a los ingleses. El traicionado, antes de que los soldados ingleses lo detengan, logra cortar la cara del traidor con una espada. En ese momento, entonces, el lector comprende que el irlandés de la estancia es en verdad Vincent Moon, el traidor.

"Tema del traidor y del héroe": En este relato, Borges sugiere un argumento a partir de la mención de Chesterton (autor de relatos policiales) y del filósofo Leibniz (quien postuló la armonía preestablecida). Ryan revisa la historia de su abuelo, Fergus Kilpatrick, y descubre que este fue, en realidad, un traidor que puso en riesgo la rebelión contra los ingleses. Uno de sus más próximos allegados lo descubrió, y el tribunal lo sentenció a muerte. Sin embargo, como Kilpatrick era muy querido por los irlandeses nacionalistas, transformaron su muerte en una puesta en escena (a partir de la lectura de obras de teatro de Shakespeare, como Macbeth y Julio César) para crear un mártir por la causa de la libertad e infundir en la gente los ánimos revolucionarios. Ryan, finalmente, decide no hacer público su descubrimiento y salvar la imagen de Fergus Kilpatrick.

"La muerte y la brújula": Borges desarrolla un relato policial a partir del crimen de un estudioso de la cábala hebrea. Lönnrot, el detective, se enfrasca en la búsqueda de un criminal que siempre adorna la escena del crimen con una referencia a las letras del nombre de Dios, según el Tetragrámaton hebreo (el nombre de Dios es una palabra compuesta por cuatro letras: YHVH). Sin embargo, todo el juego de indicios es en verdad una puesta en escena desarrollada por el enemigo del detective para poder tenerlo a su merced y asesinarlo. Al final del cuento, Lönnrot descifra los enigmas, y eso lo precipita a su muerte.

"El milagro secreto": En este relato de carácter fantástico, un hombre condenado a muerte le pide a Dios una extensión de su vida por un año para poder completar una obra de teatro que estaba escribiendo. Dios se lo concede y detiene el tiempo justo en el momento de la ejecución. El personaje, Jarmoir Hladík, puede entonces completar, mentalmente, su obra. Cuando termina, el tiempo recupera su curso y el condenado muere fusilado. La simpleza del argumento se ve enriquecida por una serie de símbolos y especulaciones filosóficas que conforman el tema del relato.

"Tres versiones de Judas": Un narrador en tercera persona enumera las propuestas teológicas que Nils Runeberg desarrolló a principios del siglo XX sobre Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesucristo y lo entregó a los romanos.

"El fin": Este relato regresa sobre El gaucho Martín Fierro y propone un final para el gaucho: este busca al hermano del negro que ha matado en un duelo y se enfrenta a él. El negro puede vengar a su hermano y acaba con la vida de Martín Fierro.

"La secta del Fénix": En este cuento, el narrador presenta un relato enigmático que esconde un Secreto y no llega a revelarlo. Borges utiliza la figura del fénix para aumentar la densidad de significados que entraña el texto y producir un juego de posibles interpretaciones que puede confundir y desorientar al lector al punto de alejarlo de la verdadera simpleza con que se resuelve el Secreto. En verdad, ese Secreto al que se refiere es el acto sexual, común a todos los hombres en todas las sociedades.

"El Sur": Juan Dahlmann se golpea la cabeza contra el marco de una ventana. La herida empeora y la infección se extiende por todo el cuerpo, por lo que deben internarlo y operarlo. Cuando sale del sanatorio, Dahlmann decide instalarse en la casa que ha rescatado de la estancia de su familia, en el sur, para reponerse de aquel golpe que casi deriva en su muerte. El tren lo deja en una estación anterior a la correspondiente. Dahlmann, entonces, entra a un almacén para pedir un carro hasta el casco de la antigua estancia. Allí, unos muchachos que beben y juegan a las cartas lo provocan. Dahlmann responde, y el altercado deriva en un duelo a cuchillo, del que Dahlmann sabe que no saldrá vivo. A lo largo del relato, el narrador coloca pistas que dan a entender que, en verdad, Dahlmann nunca abandonó la clínica y va a morir debido a la infección. El viaje al sur y el duelo es una fantasía creada para justificar su muerte.