El árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia Preguntas de Ensayo

  1. 1

    Mencione y explique situaciones en las que a través de la novela se critique la situación de España a fines del siglo XIX.

    Como una obra de uno de los grandes exponentes de la generación del 98, El árbol de la ciencia postula una visión crítica de la situación española. Esto se puede ver a partir de diferentes experiencias que atraviesa u observa el protagonista y que dan cuenta del atraso o el estancamiento que se denuncia.

    Con respecto a la cultura, la mayor parte de los personajes que aparecen en el texto no podrían considerarse "cultos". Salvo Andrés y su tío Iturrioz, que discuten acaloradamente sobre filosofía y están preocupados por el conocimiento, en su gran mayoría, los personajes son representados como seres groseros, ventajistas, sin predisposición para el aprendizaje y ningún respeto por las normas y conductas sociales. Hay una tendencia generalizada a promulgar que lo español es mejor que lo del resto de los países, sin embargo, en la obra se hace hincapié en que este optimismo se basa en falsedades y promueve el estancamiento.

    Con respecto a la educación, se critica que las cátedras universitarias no están conformadas por profesores con ánimos de enseñar y de investigar, sino por hombres vanidosos a los que "no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil" (41). En las clases, el material de lectura es antiguo y los estudiantes, descarados.

    La ciencia, en línea con la educación, no se estudia bien en el país ni se producen logros en la materia: no hay laboratorios ni hay investigaciones científicas locales.

    En cuanto a la política, se denuncia la corrupción. El personaje no confía en la política como motor de cambio y esto se hace evidente cuando trabaja y vive en Alcolea del Campo: "Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín" (213).

  2. 2

    Explique la pertinencia del título de la novela en relación con la trama.

    El título alude a un árbol presente en una alegoría bíblica sobre el origen del mundo y la humanidad, el árbol de la ciencia o árbol del conocimiento del bien y el mal. El paraíso creado por Dios permite a los primeros humanos, Adán y Eva, vivir felices, de manera plena y eterna, sin pasar ninguna necesidad, alimentándose del fruto del árbol de la vida. Para acceder al beneficio que Dios les ofrece, solo les hace falta cumplir con una condición: no comer el fruto del árbol de la ciencia. Los humanos desobedecen a Dios, presos de la curiosidad, y prueban el fruto prohibido, por lo que, a partir de ese momento, la humanidad carga con el pecado original. Esta alegoría se usa para explicar el origen del pecado y del dolor: el orgullo de esos seres que quieren conocer aquello solo conocido por Dios los condena.

    En esta obra, el título se vincula con esta alegoría bíblica porque el protagonista, Andrés Hurtado, atraviesa una problemática existencial relacionada con esto. Es un joven que, en lugar de vivir en la ignorancia, comienza una búsqueda implacable de conocimientos para entender los misterios de la vida. Andrés quiere conocer y ese deseo de conocimiento es lo que le genera una vida dolorosa y cargada de frustraciones, puesto que ya no puede vivir feliz en la ignorancia: ve las injusticias y no puede hacer nada contra ellas.

    La crítica, además, suele mencionar un segundo significado de este título, relacionado con la misma alegoría: el fruto del árbol de la ciencia implica la pérdida del paraíso para la humanidad. Hacia fines del siglo XIX, España pierde sus últimas colonias. En la novela, por ejemplo, se menciona la guerra entre Estados Unidos y España que concluye con la derrota española y la pérdida de Cuba. En relación con esto, el título también aludiría a la situación española y a la pérdida de riquezas y poderío, metaforizado como su paraíso colonial.

  3. 3

    ¿Qué concepción sobre el amor presenta el protagonista? ¿Cómo se aplica en su propia vida?

    Fiel a su estilo científico y filosófico, cuando Andrés Hurtado habla sobre el amor lo despoja de toda carga sentimental tradicional y lo define como una confluencia de dos factores: el instinto fetichista y el instinto sexual. El fetichisimo —para él, la atracción por la otra persona—, se une al instinto sexual humano, una constante biológica para obtener como resultado la concepción y la continuación de la especie. El amor, para Hurtado, es un velo. Se trata de una ficción que deriva de esa confluencia de factores que tiene un fin biológico.

    A pesar de esa idea, el protagonista decide casarse y cree vencer ese velo o fantasía del amor: "Hemos llegado a querernos de verdad —decía Andrés—, porque no teníamos interés en mentir" (295). Sin embargo, pronto la vida le presenta la paradoja de que, a pesar de sus conocimientos sobre el asunto, la pareja sigue los pasos que hacen confluir esos dos factores: ambos se notan más guapos y se dedican palabras cariñosas. Finalmente, ella implora que tengan un hijo y él accede a pesar de sus reparos.

  4. 4

    ¿Qué dicotomía se le presenta al personaje ante los problemas que observa a su alrededor y por qué opción se decide?

    Ante la angustia que caracteriza al personaje de Andrés Hurtado, fruto de lo que conoce sobre la sociedad y el mundo que lo rodea, se le presenta una dicotomía: pasar al ámbito de la acción y tratar de interceder para cambiar aquello que lo molesta y le produce indignación, o, por el contrario, sumirse en la total inacción, es decir, practicar la ataraxia. Andrés Hurtado elige esta segunda opción, que toma de sus lecturas schopenhauerianas, que consiste en una contemplación indiferente de todo lo que lo rodea y que evita el dolor que procede del hecho de conocer y no conseguir cambiar la realidad, por más injusta que sea.

    Esto se puede ver en el capítulo "La paz", de la última parte de la novela, cuando ya no tiene preocupaciones: ha dejado de atender pacientes y está resguardado en el interior de su hogar sin ningún tipo de problema que lo aqueje. Se siente en paz:

    Explicándose como un filósofo, hubiera dicho que la sensación de conjunto de su cuerpo, la cenesthesia era en aquel momento pasiva, tranquila, dulce. Su bienestar físico le preparaba para ese estado de perfección y de equilibrio intelectual que los epicúreos y los estoicos griegos llamaron ataraxia, el paraíso del que no cree (296).

  5. 5

    Tanto la crítica como los conocidos de Pío Baroja y hasta él mismo en sus Memorias han señalado el carácter semiautobiográfico de esta obra. Mencione una serie de situaciones de la novela que estén vinculadas con la vida del escritor.

    Si bien esta es una obra de ficción, hay elementos que el autor toma de su propia vida para la creación de la novela. En principio, Andrés Hurtado, el protagonista, estaría inspirado en el autor. Ambos nacen en el seno de una familia numerosa, comienzan la carrera de Medicina en Madrid y continúan sus estudios en Valencia. En la universidad, tienen como profesor al doctor Letamendi, cuyas teorías son muy conocidas y cuya reputación es muy alta en España, pero que ambos personajes terminan criticando. Además, ambos practican la medicina en un pueblo rural y tienen un altercado con otro médico del lugar: Baroja en Cestona, en la zona de Gipúzcoa; Andrés en Alcolea del Campo, un pueblo ficticio que remeda aquel, donde tiene un conflicto con el doctor Sánchez. Ambos pierden un hermano a causa de tuberculosis en 1894: Baroja, a Darío; Andrés, a Luisito. La filosofía de Kant y de Schopenhauer diseminada por el texto está vinculada con las lecturas que Baroja y Hurtado realizan en su juventud. Los dos, además, tienen un tío con el que se muestran confidentes: el de Andrés se llama Iturrioz; el de Baroja, Justo Goñi.