Poemas de Francisco de Quevedo

Poemas de Francisco de Quevedo Símbolos, Alegoría y Motivos

La llama (Símbolo)

La llama es símbolo del amor debido a diferentes características: por un lado, emana calor como los amantes cuando se desean; por otro lado, se puede encender o apagar como la pasión o el enamoramiento entre los amantes; y se puede añadir además que la llama es de color rojo (color que también simboliza la pasión, el amor).

Son varios los poemas amorosos de Quevedo en donde aparece este símbolo: "Nadar sabe mi llama el agua fría/Y perder el respeto a ley severa" ("Amor constante más allá de la muerte", p. 110). "Llevara yo en el alma, adonde fuese/el fuego en que me abraso; y guardaría/su llama fiel con la ceniza fría/en el mismo sepulcro en que durmiese" ("Amor impreso en el alma, que dura después de las cenizas" (p. 106). "Llama que a la inmortal vida trasciende/Ni teme con el cuerpo sepultura/Ni el Tiempo la marchita ni la ofende" ("Amor de una sola vista nace, crece y se perpetúa" p. 109).

En la primera cita, el yo lírico afirma, a través del uso de este símbolo, que su amor soporta la frialdad y severidad de la muerte. En la segunda cita, la llama se desprende del fuego que aquí también simboliza el amor, es esa parte "fiel" que lo mantiene vivo, que mantiene vivo al amor incluso en el sepulcro. En la tercera cita, nuevamente, a través de la llama el yo lírico afirma que su amor trascenderá la muerte.

Los pañales (Símbolo)

Los pañales son utilizados por Quevedo como símbolo del nacimiento por la sencilla razón de que los utilizan los recién nacidos.

En determinados contextos, los pañales pueden ser utilizados como sinécdoque o como otra figura. Por ejemplo: "El cumpleaños estaba lleno de pañales". En este caso, los pañales designan, como sinécdoque, a los bebés que están en el cumpleaños y no al nacimiento.

Sin embargo, si se juzga el modo en que aparecen en la siguiente cita de Quevedo, se nota claramente que funciona como símbolo: "En el Hoy y Mañana y Ayer, junto/pañales y mortaja, y he quedado/presentes sucesiones de difunto" ("Represéntase la brevedad de lo que se vive, y cuán nada parece lo que se vivió" p. 30).

Los pañales aparecen como símbolo de nacimiento para oponerse a la mortaja que aparece como símbolo de la muerte, en este poema que, precisamente, lo que afirma es que nacimiento y muerte se unen al final de la vida.

La mortaja (Símbolo)

Una mortaja es la sábana o la vestidura en que se envuelve a un cadáver para enterrarlo. Es, por lo tanto, un objeto físico que remite a la idea abstracta de la muerte. Es, en definitiva, un símbolo de la muerte y así lo utiliza Quevedo.

Veamos un par de citas: "En el Hoy y Mañana y Ayer, junto/pañales y mortaja, y he quedado/presentes sucesiones de difunto" ("Represéntase la brevedad de lo que se vive, y cuán nada parece lo que se vivió" p. 30). "Tú juntas, en tu frente y tu cogote/moño y mortaja sobre seso orate" ("Vieja verde compuesta y afeitada, p. 132).

En la primera cita, la mortaja aparece como símbolo de la muerte para oponerse a los pañales que son símbolo del nacimiento. Mientras que, en la segunda cita, la "vieja" que el yo lírico critica en el poema, se viste con moño (sinécdoque del modo jovial de vestirse de la vieja) y con mortaja (símbolo de la muerte). Al ser una sábana o una vestidura, aquí el símbolo de mortaja es utilizado con suma inteligencia ya que es un elemento que podría ser utilizado para vestirse (aunque, por supuesto, nadie lo haría).

La aurora (Símbolo)

Una aurora, literalmente, es la luz que aparece justo antes de la salida del sol, es decir, en el comienzo del día. Quevedo la utiliza como un símbolo del comienzo de la vida.

Veamos la cita: "Risueña enfermedad son las auroras/lima de la salud es su alegría/Licas, sepultureros son las horas" ("Contiene una elegante enseñanza de que todo lo criado tiene su muerte...", p. 35).

Quevedo utiliza el símbolo de la aurora como comienzo de la vida para presentarla como la enfermedad que, paradójicamente, causa la muerte. Recordemos que para Quevedo vida y muerte son lo mismo. Aquí, entonces, las auroras, causan que día a día, comience la vida junto a la muerte, en un proceso que se parece a una enfermedad que no deja de crecer.

El gusano (Símbolo)

El gusano aparece como símbolo de la podredumbre debido a que es el animal que se alimenta de los cuerpos en descomposición.

Quevedo utiliza este símbolo para criticar a la "vieja" de su poema "Vieja verde compuesta y afeitada": "Vieja roñosa, pues te llevan, vete/no vistas el gusano de confite/pues eres ya varilla de cohete" (p. 132).

"Vestir el gusano de confite” significa disfrazar con falsa juventud a la podredumbre de la vejez: el gusano simboliza dicha podredumbre, mientras que el confite es el azúcar con el que se cubren los dulces. Es decir, lo que hace la “vieja” y Quevedo castiga es cubrir con dulce lo que, en realidad, está podrido.