La invención de Morel

La invención de Morel Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Qué relación puede establecerse entre el personaje del fugitivo y el de Morel?

    En la novela se construye un paralelismo entre el personaje del fugitivo y el de Morel, que bien puede englobarse en la temática del doble: estos dos personajes encarnan entidades en pugna, pero también comparten características que permiten leer una identidad compartida, desdoblada, en ellos.

    En primera instancia, ambos tienen inquietudes acerca del tema de la inmortalidad y teorizan al respecto. Al mismo tiempo, el pensamiento de ambos se divide, al parecer, en dos campos: el pensamiento reflexivo y científico, por un lado, y la mujer amada, por el otro. La calidad de sus reflexiones es bastante similar. Cuando Morel da su conferencia, admite que el móvil de su invención fue conquistar el amor de una mujer. Podríamos afirmar que a la misma voluntad responde el narrador cuando propone crear un aparato que permita saber si las imágenes sienten y piensan. Morel admite que había pensado en llevar solo a su amada consigo, pero ellos habrían peleado. El mismo razonamiento tiene el fugitivo cuando duda en raptar a Faustine y escapar juntos de la isla. Por otro lado, Morel, mediante sus máquinas, registró para siempre siete días en la vida propia y de su gente. Podría pensarse que lo mismo hace el fugitivo con su "informe". De hecho, el fugitivo cree que están hablando de su diario cuando escucha a Morel decir “¿...si yo le dijera que están registrados todos su actos y palabras?” (p. 89).

    Por otro lado, en un sueño del fugitivo aparece el tema del desdoblamiento en estrecha relación con Morel: “Morel era el director. Por momentos, yo sabía que estaba en la isla; por momentos, creía estar en el manicomio; por momentos, era el director del manicomio” (p. 81). En esta ocasión, el paralelismo entre Morel y el fugitivo se hace explícito.

    Por último, debe leerse también desde la temática del doble el hecho de que el fugitivo se dedique a estudiar las hojas de Morel e intente corregir o mejorar conceptos. Es importante mencionar que, en varias ocasiones, se pregunta qué pasaría si él le mostrara al mundo el invento como si fuera suyo.

  2. 2

    Al comienzo de la trama, el narrador se refiere a los repentinos intrusos como "inconscientes enemigos" (p.20). ¿Por qué utiliza esta expresión? ¿Qué valor adquiere esa misma expresión si se tiene en cuenta el desenlace de la trama?

    En esa primera instancia del relato, el narrador utiliza esa expresión para indicar que los habitantes de la isla, por los cuales se siente amenazado, no lo han visto. Es decir, la “inconsciencia” remitiría a que el narrador se ha escondido y ellos no advirtieron aún su presencia. Sin embargo, esto presagia el desarrollo de la trama: teniendo en cuenta el desenlace, la expresión se resignifica. En verdad, los veraneantes no tienen conciencia de él porque no están vivos, sino que son imágenes cuya única conciencia se remite a aquella que las personas tuvieron al momento de ser grabadas. Por lo tanto, su condición de "enemigos" solo existe en la conciencia del fugitivo.

  3. 3

    El fugitivo construye, con sus propias manos, un regalo para Faustine. ¿Cómo puede leerse esa "obra" en relación a los temas principales de la novela?

    La “obra” del fugitivo es muy significativa. Él intenta recrear, utilizando flores, a la mujer que ama, y a él mismo a sus pies. Desde ya, se trata de una representación, lo cual permite equiparar el gesto al invento de Morel, en tanto duplicación por la creación de imágenes. El fugitivo se representa a sí mismo junto a Faustine, del mismo modo que lo hizo Morel por medio de sus máquinas. El tema del doble, entonces, se encarna no solo en tanto original y copia representada, sino también en el paralelismo que se establece entre el fugitivo y Morel en tanto creadores. En esta misma línea, el fugitivo se termina arrepintiendo de su obra, y dice que él no es el hombre que ese jardín hace temer, pero sin embargo lo ha creado. Y que eso le hace reflexionar sobre los peligros de la creación a la hora de tratar con varias conciencias. La relación es clara: esa misma reflexión podría tenerla Morel respecto de su propia obra.

    En ambos casos, se trata de una duplicación, una representación, motivada por el amor. Por esto y por las inscripciones que elabora el fugitivo para acompañar su pieza de flores, se hace presente en la escena del jardincito el tema del amor y su relación con la muerte, cuestiones de suma relevancia en la novela.

  4. 4

    ¿A qué reponde la presencia de "las dos lunas y los dos soles" (p.78)? Explique y relacione con alguna otra situación en la novela que evidencie un fenómeno similar.

    El narrador acaba descubriendo que ese fenómeno es producto de las máquinas de Morel. Cuando los motores están en funcionamiento, se proyecta el sol o la luna que fue registrada en la semana de la grabación. Esa imagen del sol o de la luna coexiste con el sol o la luna reales. Por eso, el fugitivo ve dos lunas o dos soles y siente tanto calor, resultado de la sumatoria. A lo mismo responde la coexistencia de flores de distintas estaciones. Este fenómeno, producto de la superposición de planos, encuentra ejemplos similares en el relato. Uno de ellos es la "doble existencia" del ejemplar del libro de Belidor.

  5. 5

    Explique cómo aparece en la novela la noción de "alma".

    En la novela, el alma aparece en relación a la noción de vida. Constituye el núcleo problemático del invento de Morel, ya que sus consecuencias acarrean la "vida" de las personas reproducidas.

    Cuando Morel presenta su invento, afirma que las imágenes que proyecta tienen alma. Por eso afirma que sus máquinas hacen aparecer a esas personas grabadas de forma completa. Utiliza el ejemplo de Madeleine y dice que, si ella aparece a la vista, al oído, al sabor, al olfato, al tacto, entonces lo que aparece es Madeleine. Afirma que si congregan los sentidos, surge el alma. Morel acaba afirmando que el hecho de que sus imágenes tengan alma puede comprobarse en los efectos de la máquina sobre las personas, animales y vegetales que sirvieron de origen a ellas.

    En un momento, esta teoría es cuestionada por el fugitivo, que afirma que las imágenes no están vivas y que ese fracaso comprueba que para lograr la inmortalidad no se debe intentar conservar lo que atañe al cuerpo, sino a la conciencia. Luego reflexiona sobre lo dicho por Stoever acerca de que las personas grabadas por la máquina mueren poco después. El narrador evoca la creencia de los pueblos que se resisten a ser representados en imágenes por miedo a que el alma abandone su cuerpo y vaya a la imagen. El final de la novela parece dar fe a esa postura: el fugitivo decide grabarse para eternizarse junto a Faustine, provocando así su propia muerte.