Los miserables

Los miserables Preguntas de Ensayo

  1. 1

    Las primeras páginas de Los miserables están dedicadas a describir la personalidad, las acciones, los dichos y los valores del obispo Myriel, un personaje que no aparece luego en ninguna otra parte del libro. ¿Por qué crees que el autor decidió hacer esto?

    Aunque el obispo Myriel no vuelve a aparecer en ninguna otra parte de la novela, representa un modelo de conducta moral. Un tema principal de Los miserables es el viaje de expiación del alma desde el egoísmo y la oscuridad hasta la compasión y la luz. La historia de vida del obispo Myriel ofrece un ejemplo de esta transformación moral, que se detalla en las primeras páginas del libro: nació rico y poderoso, pero perdió todo lo que tenía después de la Revolución Francesa y se dedicó a ayudar a los pobres. Aunque la biografía del obispo Myriel es larga, no es aburrida y no es material de relleno. Muchos de los episodios descritos (la interacción de Myriel con los bandidos de la Francia rural, su compasión hacia un criminal condenado, etc.) ofrecen ejemplos interesantes de cómo vivir una buena vida en un mundo hostil. De esta forma, podemos decir que este pasaje del obispo Myriel busca establecer una base conceptual de los valores morales que se pondrán en relieve a lo largo de toda la novela.

  2. 2

    Gran parte del libro está dedicado a describir la difícil situación de los pobres en la Francia del siglo XIX. Víctor Hugo, de alguna manera, propone una distinción entre algunos tipos diferentes de personas empobrecidas. Identifique algunos de estos tipos diferentes, luego compárelos y contraste.

    Hay al menos tres tipos diferentes de personas pobres en Los miserables: los pobres patéticos, los pobres purificados y los pobres malvados. Los pobres patéticos son aquellos que están tan abatidos por una pobreza injusta e inmerecida y que ni siquiera pueden defenderse de la crueldad del sufrimiento; la pobreza les ha quitado todo. El señor Mabeuf y Fantina son dos ejemplos de este tipo de pobres. Otro tipo son los pobres purificados. Para este tipo, la pobreza ha representado una evolución en el carácter, eliminando todo exceso y profundizando su compasión por el prójimo. Mario y Gavroche son dos ejemplos de este tipo. El tercero, los pobres malvados, son empujados a la depravación y crueldad hacia otras personas; razonan que debido a que nunca se les mostró compasión, no tienen ninguna razón para sentirla por los demás. Thenardier es un ejemplo de pobre malvado. Cada uno de estos tipos tiene una lección moral: los pobres patéticos inspiran nuestra compasión; los pobres purificados invitan a nuestra imitación; y los malvados piden sanciones. En cada caso, Víctor Hugo se esfuerza en hacernos entender que no se puede permanecer en una actitud pasiva.

  3. 3

    ¿Cuál es la perspectiva de Víctor Hugo sobre el concepto de justicia? ¿En qué se parece y en qué se diferencia de la definición legal de justicia? ¿Hay personajes que encarnan estas diferentes ideas de lo que significa justicia?

    Durante toda la novela, Víctor Hugo pone énfasis en que la justicia debería estar íntimamente ligada a la misericordia. Su protagonista es un exconvicto que continúa cometiendo fraude de identidad después de que termina su encarcelamiento. Otro novelista con una idea diferente de la justicia podría haber convertido a Juan Valjean en un villano, pero para Víctor Hugo, el viaje de Valjean hacia la compasión y la rectitud es representativo de uno de los tópicos literarios más importantes: el camino del héroe. Valjean respeta las leyes, pero también ve cómo fallan, especialmente para los pobres. Javert encarna una idea diferente de justicia. Javert es rígido en su interpretación de la ley; tanto es así que cuando se enfrenta a una situación que no puede resolverse claramente dentro del sistema de justicia existente, se suicida.

  4. 4

    Los miserables es una novela que se caracteriza, entre otras cosas, por la gran cantidad de personajes. Tal vez uno de los más interesantes en cuanto a su complejidad dramática sea Enjolras. ¿Cómo desarrolla Víctor Hugo la personalidad de este personaje? ¿En qué aspectos de Enjolras radica su complejidad?

    Enjolras se presenta en la novela como el líder de la revolucionaria Sociedad ABC. Así y todo, tenemos una perspectiva vaga de por qué él ocupa esa lugar. Recién en la barricada entendemos la complejidad del personaje de Enjolras y por qué es el líder de la Sociedad ABC. Enjolras es al mismo tiempo un idealista compasivo y un fanático feroz; estas cualidades quedan expuestas en la forma en que él trata a uno de sus hombres que asesina a un civil inocente. Con un gran discurso explicando que la revolución debe traer un mundo de valores nuevos y más justos, ejecuta a este hombre. Pero Enjolras no se regocija con la muerte. Incluso en otro momento, le dispara a un oficial del ejército francés y llora porque debe matar a su hermano. Las reacciones de Enjolras ante estas situaciones complicadas revelan un carácter complejo, rico desde el punto de vista dramático. De alguna manera, Víctor Hugo expresa a través de varios de sus personajes, que la realidad siempre es compleja, no solo desde el punto de vista de los hechos, sino también de las emociones. Enjolras, al igual que otros personajes de Los miserables, se constituye a través de sus propias contradicciones y esto, lejos de desdibujarlo, le da al personaje un matiz absolutamente realista.

  5. 5

    Aunque la novela Los miserables está fuertemente anclada en su contexto histórico, también contiene temas universales, que no dependen del momento histórico para ser relevantes. ¿Qué incidente, personaje o idea que aparece en la novela sigue teniendo relevancia hoy en día?

    Una idea que sigue siendo relevante hoy en día es la del hombre bueno que se convierte en víctima de un sistema legal injusto. Especialmente a la luz de los altos niveles de encarcelamiento y violencia policial, no siempre está claro que todas las decisiones judiciales sean realmente justas, o que el sistema judicial realmente provea de justicia a la sociedad. En algunos casos, la gente pobre parece ser castigada injustamente. En el libro, Juan Valjean es originalmente encarcelado por robar un poquito de comida para alimentar a los hijos de su hermana, y luego debe enfrentar enormes obstáculos para reincorporarse a la sociedad después de su liberación. Podemos imaginar a Juan Valjean en nuestra propia sociedad y preguntarnos qué les sucede a los presos después de que son liberados y qué fuerzas los empujan a la reincidencia (es decir, a cometer más delitos). Esta idea de que la justicia no actúa de la misma manera con los pobres que con los ricos, y que muchas veces el castigo no viene acompañado de una estrategia de reinserción del delincuente en la sociedad es algo que está muy presente aún hoy.

  6. 6

    ¿Por qué crees que Javert hace todo lo posible para encerrar a Juan Valjean? ¿Por qué una vez que lo atrapa, lo deja ir?

    Javert tiene una concepción absolutamente rígida de la justicia. Piensa en el bien y el mal en términos absolutos y no tiene la capacidad de cuestionarse estas categorías. Juan Valjean, para la ley, es un delincuente ya que ha robado un poco de pan para alimentar a sus sobrinos. Sin pasar por alto que robar es un delito, la falta de Valjean parecería no ser tan grave como la interpreta Javert. Por otro lado, el lector sabe que Valjean es, en realidad, un personaje bastante recto y con valores morales loables. Pero para Javert, Valjean solo es un exconvicto que ha ganado una posición social importante en Montfermeill. La incansable persecución de Javert a Valjean durante buena parte de la novela resulta exagerada teniendo en cuenta la levedad del delito cometido por Juan Valjean. Hay un punto de inflexión en la relación entre estos dos personajes: en la barricada, Valjean le perdona la vida a Javert y le permite escapar. Más tarde, cuando Valjean sale de la alcantarilla con Mario a cuestas, Javert lo intercepta. Aun después de que Valjean le perdonó la vida, Javert sigue con la idea de encarcelarlo. Su concepción respecto de la justicia es tan rígida que no tiene la capacidad de cuestionarla y encontrarle fallas. Hacia el final de la novela, Javert deja ir a Valjean; aturdido por haber traicionado esa concepción inmaculada de justicia, se suicida. Javert deja ir a Valjean porque entiende que se encuentra frente a un hombre recto, y de cualidades morales nobles. Por otro lado, aceptar esto implica derribar esa idea de justicia en la que había basado su vida. Javert se suicida porque se ha dado cuenta de que aquello que le daba sentido a su vida no se condice con la realidad. A través del personaje de Javert, Víctor Hugo pone énfasis en la necesidad de cuestionarnos los preceptos tradicionales y mantener la amplitud mental necesaria para cambiar.

  7. 7

    Los miserables contiene muchos casos de personas que descubren la identidad oculta de alguien. Describe uno de esos episodios y explica su significado en la narración.

    Una revelación de identidad oculta llega cuando Javert descubre la verdadera identidad de Valjean cuando éste salva a Fauchelevent del carruaje volcado. Valjean se hace pasar por el señor Magdalena en ese momento, pero Javert aún sospecha que es el exconvicto desaparecido. La decisión de Valjean de salvar a Fauchelevent mediante el uso de su increíble (y muy fácilmente reconocible) fuerza física a pesar de que le permitirá a Javert identificarlo más fácilmente es una marca de la evolución moral de Valjean: está dispuesto a sacrificarse para salvar a otros. En este caso de reconocimiento repentino, es una cualidad particular la que revela a la persona oculta (la fuerza física de Valjean); en otros pasajes de la novela, hay menos explicación sobre cómo y por qué se reconoce a las personas. De todas formas, estos cambios de identidad por un lado tienen que ver con la necesidad de algunos personajes de esconderse, por supuesto, pero también representan un cambio desde el punto de vista moral. En el caso de Juan Valjean esto se puede apreciar claramente: cuando se convierte en el señor Magdalena podemos ver una clara transformación del personaje hacia una mejor versión de sí, generosa, compasiva y moralmente loable.

  8. 8

    Víctor Hugo podría haber escrito sobre el levantamiento que sacó del poder a los reyes borbones o la propia Revolución Francesa y sin embargo decidió contextualizar la trama de Los miserables en el levantamiento de 1832, una insurrección fallida. ¿Por qué crees que tomó esta decisión? ¿Qué temas de la narrativa apoya este enfoque?

    Víctor Hugo se centró en este levantamiento para enfatizar su naturaleza valiente pero trágica. Los hombres de la barricada sabían que iban a morir y que, al final, ningún cambio político surgiría de ello. De esta manera, Víctor Hugo puede utilizar el evento como una forma de resaltar las luchas de los pobres y sus sueños para el futuro. La revolución permanece inconclusa y llena de promesas, en vez de convertirse en una realidad difícil o triste. A Víctor Hugo le gusta concentrarse en los pequeños acontecimientos de la historia; aunque menciona Waterloo y la Restauración, pasa gran parte de su tiempo enfocándose en las vidas de personajes individuales. El levantamiento de 1832 fue un acontecimiento igualmente pequeño; tuvo un impacto enorme en la vida cotidiana de las personas, pero relativamente poco impacto en la historia; aunque vale la pena mencionar que sentó las bases para el posterior levantamiento que sacó del poder a Luis Felipe.

  9. 9

    Eponina es quizás uno de los personajes más complejos de la novela. ¿Crees que sus acciones son egoístas o desinteresadas? ¿Qué tipo de evolución psicológica experimenta su personaje?

    Parte de la complejidad del personaje de Eponina radica en que si bien casi todas sus acciones son egoístas, se van complejizando conforme avanza la historia. Por ejemplo, es muy egoísta de su parte posponer el envío de la última carta de Mario a Cosette y atraer a Mario a una muerte segura en las barricadas. Aprovecha esta oportunidad para tener a Mario para ella sola y alejarlo de Cosette. Sin embargo, al final ella siente rechazo por sus propias acciones y sacrifica su vida para salvar a Mario. Así y todo, también podríamos pensar que esto es egoísta: está tan enamorada de Mario que no quiere vivir en un mundo sin él, y es posible que esté pensando más en sí misma que en él cuando pone la mano frente al arma para salvarlo. A pesar de que sus acciones son egoístas, Eponina sigue siendo uno de los personajes más complejos y agradables del libro. Más allá de que lo haya podido hacer por egoísmo, el hecho de que haya sacrificado su vida para salvar a Mario es lo que le permitirá a él reencontrarse con Cosette. De alguna manera, parecería que la evolución psicológica de Eponina radica en haberse dado cuenta de que no hay amor posible cuando impera el egoísmo.

  10. 10

    El personaje de Fantina atraviesa diferentes problemas por su condición de mujer. ¿Cuáles son estos problemas? ¿Qué reflejan de aquella época desde una perspectiva de género? ¿Qué le sucedería a Fantina en esta época?

    Fantina tiene un hijo extramatrimonial con un joven estudiante. El chico la abandona cruelmente y ella debe hacerse cargo de la niña sin ayuda de nadie. Esto la lleva a dejar a Cosette al cuidado de los malvados Thenardier, que se aprovechan de Fantina y le piden cada vez más dinero. El hecho de que Cosette sea una hija ilegítima, es decir, no reconocida por un padre, posiciona a Fantina en un lugar de vergüenza y rechazo social. A raíz de los problemas económicos que tiene, Fantina debe prostituirse. Esta atmósfera miserable que la envuelve la trastorna y la lleva a pelearse con una persona en la calle. Las consecuencias de esta pelea la llevarán a la muerte.

    Está claro que el personaje de Fantina refleja varias de las problemáticas de la Francia de principios del siglo XIX, y que muchas de ellas tienen una relación directa con la cuestión de género. Por ejemplo, que el joven estudiante haya podido abandonar a Fantina sin ninguna consecuencia y que, por el contrario, a raíz de esto la vida de Fantina se haya convertido en un calvario ya da cuenta de las inmensas e injustas diferencias que existían entre el hombre y la mujer. Por otro lado, la estructura moral de la sociedad, que condenaba un hijo no reconocido, parece un poco anacrónico hoy en día, cuando existen bancos de esperma al que las mujeres poden recurrir para tener un hijo, sin la necesidad de contar con un hombre. Es evidente que en Los miserables se reflejan los lineamientos morales de la sociedad de la época, y que éstos, desde un punto de vista de género, relegaban a las mujeres a una posición inferior que la de los hombres. Si bien hoy aún no podemos hablar de que estas diferencias estén resueltas, sí se ha progresado bastante con respecto a la desigualdad de género que existía en el siglo XIX.