Luvina

Luvina Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Cómo es descrita la naturaleza en “Luvina”?

    La naturaleza se presenta en este cuento como una fuerza arrolladora e indiferente al sufrimiento humano. Se encarna en el cerro alto y pedregoso sobre el que se erige el pueblo, en la tierra yerma donde apenas crecen pocas plantas achaparradas, en el clima cálido y seco y, muy especialmente, en el viento, que no deja de escucharse nunca, y al que se alude incansablemente a lo largo del relato.

    Esta caracterización de la naturaleza como una entidad hostil se manifiesta muy especialmente a través de la personificación de sus elementos: en Luvina puede oírse el chicalote “rasguñando el aire con sus ramas espinosas” (230); allí el viento “rasca como si tuviera uñas” (ídem) y el sol “nos chupa la sangre y la poca agua que tenemos en el pellejo” (238). Estos son solo algunos de los numerosos ejemplos en los que los elementos naturales parecen cobrar vida para hostigar a los habitantes del pueblo.

  2. 2

    ¿Qué características tiene el tiempo el “Luvina”?

    El tiempo es tematizado de diferentes modos en “Luvina”. En el pueblo, parece cobrar características especiales. En primer lugar, a causa de la quietud y la apatía de sus habitantes, así como de su repetición irreflexiva de hábitos y tradiciones, generación tras generación, el tiempo parece eterno (“como si se viviera siempre en la eternidad”, 236) y a la vez cíclico: “Los días comienzan y se acaban. Luego viene la noche. Solamente el día y la noche hasta el día de la muerte” (236). Es decir, parece vivirse en una eternidad cíclica.

    Además, podemos agregar que (quizás a raíz de las características mencionadas), el tiempo en Luvina se vuelve difuso: el protagonista no puede recordar cuánto tiempo estuvo en el pueblo, ni hace cuánto que se fue de allí. Por último, el tedio y la repetición que lo hacen eterno parecen contribuir, aunque parezca una paradoja, a que el hombre sienta que en ese pueblo se le fue la vida sin darse cuenta, como si todos los años vividos allí hubieran sido apenas un suspiro.

  3. 3

    ¿En qué sentido El llano en llamas es original respecto a la producción literaria de la época? Ejemplifique con “Luvina”.

    La colección de Rulfo es novedosa porque, cuando la publica, la literatura en México trataba esencialmente sobre la revolución mexicana, un largo y complejo proceso que seguía marcando la vida de los mexicanos prácticamente en su totalidad. Rulfo se corre de la narración de este proceso. No obstante, los cuentos abordan, de distintas maneras, el fracaso de la revolución; las funestas consecuencias que esta tiene para sus habitantes, particularmente para los campesinos. “Luvina” no es una excepción: aquí se describe un pueblo infértil, sumido en el abandono, que refleja tanto el fracaso de la distribución de la tierra, que se habían propuesto los revolucionarios, como la indiferencia del Estado.

    Además, el cuento comparte con los otros de la colección que los hechos no son contados por un narrador omnisciente de habla culta que documenta la vida de los campesinos mexicanos como víctimas del poder; característica que también había definido a la llamada literatura de la Revolución mexicana. Por el contrario, Rulfo les da voz a estos personajes rurales, introduciendo al relato un léxico, una sintaxis y giros propios del habla campesina, pero no intentando reproducirla, sino utilizando ciertas características que le son propias para crear un estilo único. Particularmente en este relato, casi la totalidad del cuento se desarrolla como el monólogo de un personaje que vive en el México rural, y que se desahoga frente a un oyente silencioso.

  4. 4

    ¿Cómo son caracterizados los habitantes de Luvina?

    Los habitantes de Luvina aparecen como grupos homogéneos de personas no diferenciadas. Primero se presenta a las mujeres del pueblo como “figuras negras sobre el negro fondo de la noche” (235); luego, los viejos se ven pasar “como sombras, renegados al muro de las casas, casi arrastrados por el viento” (238). Como vemos, a unos y a otros se los caracteriza como figuras fantasmales.

    Además, a lo largo del relato, queda claro que estas personas viven atadas a sus costumbres, impasibles e inmóviles, resignados a ver pasar la vida en la pasividad. En otras palabras, también los caracteriza la desolación y la resignación.

  5. 5

    ¿Qué lazos se pueden establecer entre este cuento y la novela Pedro Páramo?

    La descripción de los habitantes de Luvina como seres fantasmales, así como la breve participación del arriero que lleva al protagonista allí por primera vez y luego huye rápidamente como si el pueblo estuviera endemoniado, aportan a la construcción de un ambiente enrarecido e introducen cierta ambigüedad en el texto respecto a su adscripción al realismo: hay una sensación de irrealidad, un ambiente fuertemente onírico que diferencia este relato del resto de los cuentos de la colección en la que se inserta, y permite leerlo como una antesala a la célebre novela que publicará Rulfo más tarde, Pedro Páramo. Este otro texto tiene lugar en el pueblo ficcional de Comala, que es habitado por los fantasmas de sus muertos. Es decir, aquí el realismo se rompe definitivamente para dar lugar al llamado realismo mágico.

    La similitud entre las fantasmales Luvina y Comala es evidente. Podría decirse que si Luvina parece una suerte de purgatorio, tal como la describe su protagonista, Comala es más llanamente infernal; la primera está habitada por sombras fantasmales y la segunda, por cadáveres.