La Cautiva

La Cautiva Glosario

Toldería

f. Conjunto de toldos. Los toldos eran las viviendas de los pueblos indígenas de la pampa. Estaban hechos con troncos y pieles de animales, y al cambiar las tribus de lugar eran desarmados y transportados, para volver a armarlos luego en la nueva ubicación.

Yajá

(Chauna torquata) m. Ave que habita en la pampa y el noreste de Argentina. Es de tamaño relativamente grande, parecido a un pavo, con cresta, pico pequeño y afilado y una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Su nombre es tanto una onomatopeya de su canto característico como una palabra de la lengua guaraní, pueblo nativo americano, que significa "¡vamos!" o "¡escapa!".

Rancho

m. Vivienda de los gauchos y habitantes pobres de la pampa. Solía estar hecho de barro y paja.

Espíritus foletos

m. Fuegos fatuos, luces pálidas que se ven por la noche en llanuras como la pampa, así como en pantanos o cementerios. Existen muchas supersticiones acerca de este fenómeno, que se debe a la inflamación de algunas materias que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción, formando pequeñas llamas que se ven arder en el aire. Aún hoy, en la pampa y otras regiones de Argentina, a este fenómeno se le llama "luz mala".

Fachinales

m. Plural de fachinal: lugar húmedo y bajo de la pampa en el que crece mucha maleza, por lo que sirve de escondite o refugio para diversos animales.

Maloca

f. También llamada malón. Invasión de guerreros aborígenes a caballo en las poblaciones de los criollos. Eran incursiones rápidas y sorpresivas, a menudo violentas, que tenían como objetivo robar bienes y tomar prisioneros, llamados cautivos o cautivas. En los primeros tiempos de su llegada a Sudamérica, los españoles realizaban malocas con objetivos similares.

Huinca

Palabra del idioma mapudungun (o mapuzungun), del pueblo mapuche, con la que estos pueblos indígenas de la pampa y otras regiones argentinas denominan a los cristianos o personas que no son de su raza.

Pica

f. Lanza larga con un asta de hierro en la punta. Junto con las boleadoras (bolas de piedra atadas con cuerdas de cuero) eran las armas más importantes de los guerreros aborígenes de la pampa.

Manea

f. Cuerda con que se ata las patas de un animal para impedir que huya.

Valichu

m. Deformación de gualicho, palabra aborígen que designa a un espíritu maligno.

Bolazo

m. Golpe realizado con bolas o boleadoras, un arma arrojadiza que se compone de tres correas trenzadas ligadas por un extremo, y sujetando en el otro esferas sólidas de metal o piedra.

Carancho

(Caracara plancus) m. Ave de rapiña, es decir, que se alimenta de cadáveres de otros animales. Es bastante grande, la parte de arriba de su cabeza es negruzca, el resto de la misma y el cuello es blanco grisáceo, y el dorso y pecho tienen líneas anchas, pardas y blanco grisáceo.

Ñacurutú

(Bubo virginianus nacurutu) m. Especie de búho. Sus gritos son parecidos al llanto de un niño.

Endecha

f. Canción triste o de lamento.

Pajonal

m. Lugar pantanoso, donde crece la paja enmarañada y alta.

Ombú

(Phytolacca dioica) m. Árbol de gran tamaño. Su amplia copa servía de sombra a los viajeros durante las horas de sol más intenso. También ayudaba a ubicarse mejor en el paisaje extremadamente llano y falto de accidentes de la pampa.

Chapitel

m. Pieza de forma piramidal, poligonal o cónica, que remata la parte superior de una torre o cubierta, generalmente de una iglesia.

Piélago

m. Zona del mar que comprende prácticamente su totalidad, a excepción de las orillas y el fondo.

Vulgo

m. El pueblo o la parte más numerosa de la ciudadanía, que no destaca sobre los demás por ningún rasgo positivo ni negativo. También se refiere a las personas que no poseen un saber definido acerca de nada en particular.

Inmoble

Que no se mueve o no se puede mover.