Boquitas pintadas

Boquitas pintadas Elementos Literarios

Genero

Novela

Configuración y Contexto

Ambientada en los años 30 y 40 en dos pueblos de provincia: Coronel Vallejos (pueblo ficcional) y Cosquín (Córdoba), y en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Narrador y Punto de Vista

La narración de esta novela es polifónica, es decir que no hay una sola voz narradora. Por momentos encontramos un narrador omnisciente en tercera persona, pero también se presentan las voces de varios personajes en primera persona, además de diversos documentos de diferente índole y procedencia, como cartas, notas periodísticas, reportes policiales, etc.

Tono y Estado de Ánimo

El tono general de la novela es dramático, aunque hay momentos de ironía y elementos tragicómicos.

Protagonista y Antagonista

Nené y Juan Carlos

Conflicto Principal

El conflicto principal de la obra es la lucha de Nené por el amor de Juan Carlos. Una vez que él muere, todo lo que ella ansía es volver a poseer las cartas que él le escribió, pues estas representan para ella un símbolo de su amor.

Climax

El clímax lo encontramos cuando se revela que quien escribe las cartas firmadas por Leonor es en realidad su hija, Celina. Ella creía que su hermano Juan Carlos había contraído tuberculosis por culpa de Nené, con quien se reunía hasta horas avanzadas de la noche, en tiempos de clima frío. Y dado que por eso deseaba vengarse de Nené, envía dos de sus cartas a su marido. Allí subraya los fragmentos en que Nené habla de Juan Carlos y se queja de la familia que ella tiene. También subraya el fragmento en el que Nené le pide a Dios reunirse con Juan Carlos en la otra vida. A consecuencia de esto, Nené y su marido se separan por un tiempo.

Presagio

La lectura del tarot que hace la gitana a Juan Carlos anticipa su muerte en manos de la enfermedad.

Atenuación

"Y mire hoy son las seis de la tarde y ya tengo un dolor de cabeza que se me parte como todos los días y cuando viene mi esposo peor que peor, quiere la cena enseguida, si no está lista, y si está lista se quiere bañar antes, mire, no es malo, pero ni bien pisa la casa empezaría yo a romper todo, me da rabia que venga, pero qué culpa tiene de venir si es la casa de él, y usted me dirá para qué me casé, pero de recién casada la paciencia no me faltaba. No aguanto más esta vida, todos los días lo mismo." (p. 28)

En este relato de Nené en su carta a Leonor encontramos una atenuación cuando dice "no es malo", en lugar de afirmar "es bueno". Nené no afirma que su marido sea bueno, sino que niega su contrario, por lo que podemos ver que ella juzga que él no es del todo bueno, pero no quiere expresarlo de ese modo en la carta. Este recurso sirve para enmascarar lo que realmente se quiere decir.
Más adelante en el mismo párrafo Nené escribe "de recién casada la paciencia no me faltaba". Se trata de otra atenuación que expresa que en ese momento sí le falta la paciencia.

Alusiones

Una de las alusiones más directas al contexto mundial, aparece cuando Nené termina de escribir la carta a Mabel en la que cuenta los pormenores de su luna de miel. En ese momento lee un titular de un diario que comunica que "Italia y Gran Bretaña no pueden aún ponerse de acuerdo para el retiro de voluntarios de España". Es noviembre de 1938 y en este momento, en España, tenía lugar la Guerra Civil (p. 131).

Imágenes

Ver en esta guía la sección "Imágenes".

Paradoja

Pancho se jacta de la condición saludable de su cuerpo cuando piensa en la enfermedad de Juan Carlos. Sin embargo, paradójicamente, muere antes que su amigo.

Paralelismo

En la novela se presenta en ocasiones lo que hacen sus personajes un mismo día en forma de paralelismo. Así, por ejemplo, se narra lo que hizo cada uno de los personajes el día 27 de enero de 1938, en fragmentos con estructura similar. Se describe lo que hicieron Nélida, Juan Carlos, Mabel, Pancho y La Raba. El primer fragmento comienza diciendo "Día 27 de enero de 1938. Haciendo un alto en el trajín del día...", mientras que los fragmentos subsiguientes comienzan todos con la frase "El ya mencionado 27 de enero de 1938, haciendo un alto en el trajín del día...". Asimismo, al final de cada fragmento, aparecen las mismas preguntas y sus respectivas respuestas, de acuerdo con cada personaje. Esas preguntas son: "¿Cuál era en ese momento su mayor deseo?" y "¿Cuál era en ese momento su temor más grande?" (pp. 57 - 60).

Metonimia y Sinecdoque

N/A

Personificación

“Era una tarde de otoño. En esa calle de Buenos Aires los árboles crecían inclinados. ¿Por qué? Altas casas de departamentos de ambos lados de la acera ocultaban los rayos del sol, y las ramas se tendían oblicuas, como suplicando, hacia el centro de la calzada... buscando la luz. Mabel iba a tomar el té a casa de una amiga, elevó su mirada a las copas añosas, vio que los troncos fuertes se inclinaban, se humillaban." (p. 167).
Se trata de una personificación de los árboles, puesto que dice que “se humillaban”, y “humillarse” es una acción humana. Esta figura literaria sirve para trasladar a los árboles el sentimiento de Mabel, que ya no se siente una mujer tan fuerte y segura de sí misma como cuando era más joven.