Luces de bohemia

Estructura

  • Escena I: presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer. Max es despedido. Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda la vida bohemia del pasado.
  • Escena II: escena en la librería. Discusión de Max y Zaratustra por el dinero mal pagado de los libros. Se produce una deformación mediante la animalización. Aparece Gay Peregrino que alaba todo lo de Inglaterra y critica España. Comenta que el sentimiento religioso en Inglaterra es mucho mayor que en España, y que ahí se ha convertido al dogma iconoclasta.
  • Escena III: Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Aparece Picalagartos, La Pisa Bien y el Rey de Portugal. Max le empeña su capa a un niño para que la venda, y le dice que se quede lo que le quieran dar. En la calle se está produciendo la guerra del proletariado.
  • Escena IV: Transcurre en la calle. Max le compra el décimo a La Pisa Bien y se encuentra con Dorio de Gádex. Aquí vemos los efectos de los disturbios. También se produce la discusión con los modernistas. La policía realiza la detención de Max, quien se burló de ellos, y lo llevan al ministerio.
  • Escena V: Aquí se produce la llegada al ministerio y Max es llevado al calabozo; es entonces cuando Max y Don Latino se separan por primera vez. A continuación se producen dos escenas paralelas.
  • Escena VI: Hablan Max y el anarquista catalán sobre la mala situación del obrero, del capitalismo. La solución es la revolución.
  • Escena VII: Donde Don Latino va a la redacción del periódico a protestar por lo sucedido a Max. Critica a los funcionarios.
  • Escena VIII: Max va a ver al ministro (aparentemente inspirado en Julio Burell, aunque podría estar inspirado en José María Beránger). Recuerdo de la vida bohemia. En esta escena se ve reflejada la malversación de los fondos además de la poca profesionalidad del ministro. También se produce la animalización de Don Latino.
  • Escena IX: Esta transcurre en el Café Colón. Hay ambiente burgués. Aquí se produce el encuentro con Rubén Darío. Se produce el recuerdo de la vida bohemia en París, además de las alucinaciones de Max sobre París. Se nos refleja el contraste Café - Taberna.
  • Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente nocturno. Escena donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto Max y Don Latino.
  • Escena XI: Escena política donde se reflejan las consecuencias de la huelga del proletariado, y donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su hijo. El anarquista es fusilado. Se reflejan los diferentes puntos de vista de la represión policial.
  • Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque está enfermo (se queda tirado en el portal de su casa). En esta escena Max define la teoría del esperpento, poco antes de morir. También se produce una crítica de España. Don Latino lo abandona en el portal, antes de irse le roba la cartera al ciego Max, que está muriendo. En la puerta lo encuentra la portera.
  • Escena XIII: Velatorio de Max en su propia casa. Se produce un enfrentamiento entre Claudinita y Don Latino. Aparece un pedante, Basilio Soulinake quien crea confusión cuando dice que Max no está muerto creando expectación entre los presentes.
  • Escena XIV: Se sitúa en el cementerio, donde se ha producido el entierro de Max. Aparecen Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, quienes dialogan sobre la muerte.
  • Escena XV: Esta transcurre en la taberna de Picalagartos. Don Latino bebe mucho porque le ha tocado la lotería, el billete lo había robado anteriormente a Max. En este capítulo se produce el suicidio de la mujer y la hija de Max, y se nos refleja claramente la actitud de Don Latino.

Tiempo

El tiempo de la obra transcurre en apenas 23 horas y media. Las doce primeras escenas abarcan el mediodía, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al amanecer, y las escenas 13, 14, 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran otras 12 horas. Valle-Inclán comete varias contradicciones, en ocasiones nos habla de la caída de las hojas, o de la primavera, aunque quizá fue escrito adrede para resaltar el esperpento.

Lugares

La acción transcurre en el Madrid decadente —«absurdo, brillante y hambriento»— de la década de 1920, una lectura esperpentizada del Madrid galdosiano.[13]​ También cae en contradicciones haciendo coincidir en el tiempo personajes que nunca llegaron a coexistir, ya que unos habían muerto cuando otros no habían nacido. El recorrido se hace de forma secuencial por los siguientes pasos:

  1. Casa de Max Estrella — «Calle Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B. Nota: Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde.» (Cita de la escena octava. La calle es ficticia, y aparece en las escenas primera, duodécima y decimotercera.)
  2. Cueva de Zaratustra, librería de lance — Pretil de los Consejos. (Escena segunda.)
  3. Taberna de Pica Lagartos — Calle de la Montera. («...que tiene su clásico laurel en la calle de la Montera.» Cita del final de la escena segunda. La taberna aparece en las escenas tercera y decimoquinta.)
  4. Buñolería Modernista — Chocolatería San Ginés (Pasadizo de San Ginés, 5.) Localización probable, por quedar cercana a la Puerta del Sol y al Ministerio de la Gobernación. (Escena cuarta.)
  5. Ministerio de Gobernación — Puerta del Sol n.º 7. (Escenas quinta, sexta y octava.)
  6. Redacción de «El Popular» — Localización imposible por falta de indicios en el texto. (Escena séptima.)
  7. Café Colón — Localización incierta. (Escena novena.)
  8. Paseo con jardines — Localización incierta. Posiblemente el Paseo de Recoletos o el del Prado. (Escena décima.)
  9. Calle del Madrid austriaco — Localización incierta, quizá hacia el nacimiento de la calle Mayor ya que es una vía más ancha propicia a las manifestaciones. (Escena undécima.)
  10. Costanilla — Costanilla de los Desamparados. Localización verosímil pero incierta: es la calle en cuesta donde se encuentra la casa de Max Estrella. (Escenas primera, duodécima y decimotercera.)
  11. Cementerio del Este — Actual Cementerio de la Almudena. (Escena decimocuarta.)

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.