Caramelo

Caramelo Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Cómo se vincula el título de la novela con el relato que contiene?

    "Caramelo" es el nombre del rebozo de la abuela Soledad, heredado de su difunta madre. Se trata de un rebozo sin terminar que la acompaña toda su vida y que, luego, pasa a manos de su nieta Celaya. El rebozo es un tejido, al igual que esta historia. Esta es una metáfora muy recurrente en la lírica del texto; anudar y desanudar su vida es algo que Soledad, dice, ha hecho desde siempre.

    A su vez, cabe destacar que el rebozo es una prenda española, apropiada por los mexicanos y resignificada. Hay, por ejemplo, un extenso fragmento, en la segunda parte, que indica cómo utilizar en México el rebozo para "hablar". Es decir, hay todo un lenguaje que se abre con su uso. Como el rebozo caramelo, la novela tiene un lenguaje propio.

  2. 2

    ¿Por qué puede decirse que Caramelo cuestiona el rol de la mujer en la cultura chicana y mexicana?

    Una de las cosas que la narradora insiste en cuestionar es el rol asignado a mujeres como su madre, Zoila, su tía Güera y su abuela Soledad. Expone situaciones familiares que dan la pauta de una conformación extremadamente patriarcal donde las mujeres no trabajan por su cuenta y se encargan, en cambio, del cuidado de la casa y de los hijos e hijas; inclusive se jactan de que sus maridos no conozcan la cocina de la casa. Ellas deben mantenerse enclaustradas hasta el matrimonio y, luego, cumplir con la tarea de mantener unida a la familia. Celaya incluso cuestiona su propia condición al ver que sus hermanos varones tienen el aval de sus padres para vivir solos, mientras a ella le indican que no podrá salir de casa a no ser que se case.

  3. 3

    ¿Cómo dialogan las notas al pie con el cuerpo del texto?

    Algunas notas al pie vienen a complementar las historias familiares que se narran, sobre todo en la segunda parte. Pero, principalmente, abren el texto y describen en mayor profundidad personajes célebres de la historia mexicana y pasajes históricos relevantes. De este modo, cumplen la función de insertar el texto en una constelación mayor, la cultura mexicana, y llevan la novela del ámbito íntimo y familiar a constituirse como una reflexión sobre las tradiciones y la cultura en general.

  4. 4

    ¿Podemos sostener que la cultura mexicana está sobrevalorada en la novela con respecto a la estadounidense?

    En una primera parte, la mirada de niña de Celaya se encuentra completamente apasionada por lo que la familia encuentra en sus vacaciones anuales en México: música, fiestas, comidas, colores. Estas apreciaciones se mantienen a lo largo de todo el texto y le dan a la Celaya más adulta cierto tono nostálgico con respecto a México y sus vivencias allí. Sin embargo, este gesto y las consideraciones positivas de los mayores con respecto a su propia cultura no deben confundirse con una valoración del texto en general, ya que a través de cuestionamientos particulares de la protagonista a sus familiares, poco a poco va develando que muchos aspectos de la cultura mexicana pueden resultar opresivos (sobre todo para las mujeres), agresivos e incluso, por momentos, hipócritas.

  5. 5

    ¿Por qué podemos decir que las experiencias de viaje y desplazamiento son constitutivas de la idiosincrasia de los Reyes?

    La Familia Reyes es una familia signada por el desplazamiento, la migración, el desarraigo. El bisabuelo de Celaya, Eleuterio, fue el primer migrante de la rama de la familia sevillana. Formó familia con Regina, de orígenes indígenas. Soledad, por su parte, migra del campo a la ciudad. Allí, en casa de Regina y Eleuterio, conoce a Narciso, que pronto viaja a Estados Unidos a buscarse la vida y luego vuelve a México. Ambos tienen hijos, que siguen los pasos de su padre, pero se radican en Chicago. Sin embargo, cada año viajan a la Ciudad de México, a casa de su madre. Todos estos movimientos culminan en el viaje final, el de la Abuela Soledad, luego de muerta, atrapada entre el aquí y el más allá.

    Como bien dice Celaya, su familia está compuesta de náufragos, varados o a la deriva. Esto constituye su personalidad, forja el carácter de la familia, pero también la inscribe dentro de una época y un ámbito mayor: el de todos los mexicanos migrantes y todos los estadounidenses nativos de origen mexicano.