Primero sueño

Primero sueño Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Qué función o funciones tiene la alta complejidad sintáctica de Primero Sueño?

    Primero Sueño muestra una alta complejidad sintáctica. La poeta elige una escritura barroca de estilo gongorino y así reordena las partes de la frase aplicando estructuras del latín. Sin embargo, el poema está escrito en español. Esta complejidad permite jugar con los sentidos, símbolos y significados manteniendo la forma poética elegida, es decir, la silva. Pero, sobre todo, sirve para desafiar al lector: expresa la dificultad de acceder al conocimiento, que es el tema del poema. La comprensión como tarea de la mente humana requiere atención, concentración, esfuerzo y tiempo, al igual que la lectura.

    En el análisis poético, además, esas estructuras corresponden con el hipérbaton. Se trata de una figura retórica que, justamente, altera el orden sintáctico de las frases. El hipérbaton es un recurso utilizado por varios motivos: permite construir rimas y mantener la métrica necesaria (en este caso, 7 u 11 sílabas por verso) y permite destacar algunos elementos de cada frase o verso. Pero, sobre todo, la poeta lo utiliza con el propósito de mantener una expresión compleja para un tema complejo.

  2. 2

    ¿Cuáles son los valores atribuidos a la noche en Primero Sueño?

    Primero Sueño crea con detalle y precisión una atmósfera nocturna en su primera parte. Se trata de una escena de calma, quietud y silencio. Esa serenidad lleva el sueño a todos los seres y al cuerpo del yo lírico. Al estar dormido ese cuerpo, el alma tiene la libertad de emprender su viaje hacia los cielos en búsqueda del conocimiento. El valor de la noche, entonces, es positivo en el poema de Sor Juana, porque es un momento sereno, calmo y bello que permite la expansión del intelecto.

  3. 3

    ¿Por qué podemos afirmar que es crucial leer la obra de Sor Juana Inés de la Cruz en relación con su vida y su contexto histórico? ¿Cómo se observa esa relación en Primero Sueño?

    La voz poética plasma en estos versos muchas reflexiones y conocimientos propios de las ciencias que estudiaba la escritora. En ese sentido, tal como recuerda Octavio Paz, es fundamental leer la obra de la monja en relación con su contexto histórico. Así, debemos considerar su excepcionalidad por ser mujer, religiosa y criolla americana, así como su pertenencia a la corte y sus referencias literarias y científicas. Finalmente, concentrándonos en una lectura del verso final, podemos sostener que el yo lírico es femenino y próximo a la subjetividad de Sor Juana. Con ello, es posible sostener que Primero Sueño defiende la capacidad de toda mente humana para ejercer las tareas intelectuales.

  4. 4

    ¿Qué cromática propone el poema y por qué es importante analizarla?

    El poema propone una cromática de azules en contraste con dorados. Esta distribución de colores expresa los contrastes del día y la noche. Los azules (celeste, cerúleo, zafiro) son tonos propios del cielo, y los dorados pintan los rayos del sol al amanecer. Es importante analizar esta cromática porque expresa las diferencias entre la oscuridad nocturna, por un lado, y la claridad del día, por el otro, que son las dos etapas del poema. Además, las imágenes visuales están muy presentes y Sor Juana, aunque nunca aprendió a pintar, crea retratos y paisajes a través de las palabras.

  5. 5

    ¿En qué sentido afirmamos que el cuerpo es una prisión para la mente en Primero Sueño?

    El cuerpo del yo lírico aparece como una prisión para la mente porque limita sus posibilidades. La contraposición de cuerpo y mente es un tópico característico de la época en la que escribe Sor Juana Inés de la Cruz. El poema entero expresa cómo el alma se libera y logra viajar elevándose a los cielos en busca del conocimiento una vez que el cuerpo se duerme. Las funciones corporales reposan, y así el estómago envía al cerebro los vapores que permiten activar la memoria, la fantasía, la creatividad. Por el contrario, cuando comienza a despertar porque necesita nuevos nutrientes, el organismo se pone en funcionamiento, el cuerpo despierta y la fantasía se abandona el cerebro. Así, termina el sueño y, con él, el viaje de aprendizaje.