Las penas del joven Werther

Las penas del joven Werther Preguntas de Ensayo

  1. 1

    Mencione y explique las reflexiones sobre el arte que realiza Werther.

    En sus cartas a Wilhelm, Werther expresa sus opiniones acerca del arte y del proceso creativo de los artistas. En el comienzo de la novela, observa que las reglas artísticas atentan contra el proceso creativo. Así lo señala en su carta del 26 de mayo de 1771: “(…) toda regla artística destruirá el genuino carácter de la naturaleza y su auténtica expresión” (p. 17). Además, sostiene que la naturaleza es una auténtica fuente de inspiración, y se propone atenerse solamente a ella, en adelante, en su proceso creativo.

    Por otro lado, Werther se refiere, al inicio de la novela, a la relación entre los estados de ánimo del artista y los efectos que producen en la creación de una obra. Durante un tiempo, en el que Werther experimenta momentos de felicidad plena, su capacidad artística declina: "Soy tan feliz, mi buen amigo, inmerso en la sensación de una existencia tan apacible, que hasta mi quehacer artístico comienza a declinar" (p. 7). Un efecto semejante produce la exaltación de su ánimo sobre su capacidad de expresarse: "¿Por qué no te escribo? ¿Me lo preguntas tú, que eres un hombre sabio? Deberías presentir que me siento bien (...). Estoy contento, soy feliz, y por lo tanto, un mal cronista" (p. 21).

  2. 2

    Mencione y explique las reflexiones que realiza Werther sobre el lenguaje.

    Werther reflexiona en reiteradas ocasiones sobre el lenguaje y sus límites. Según él, las palabras no pueden representar con fidelidad ciertos hechos o sentimientos. En una de sus primeras cartas, colmado de felicidad y deslumbrado por la belleza de la naturaleza, Werther lamenta no poder transmitir sus sentimientos con palabras: “¡ay, si pudieras volver a expresar todo esto, si pudieras plasmar sobre papel todo esto que es tan pleno, que vive tan ardiente dentro de ti, que fuera el espejo de tu alma (…)!” (p. 8). Luego, en cartas posteriores, vuelve a referirse a este tema. Por ejemplo, en la carta del 30 de mayo de 1771, cuando narra la historia de un campesino con el que ha mantenido una conversación, dice: “(...) no hay palabras que puedan captar la ternura que irradiaban su forma de ser y sus gestos. Todo lo que podría escribir es muy torpe” (p. 20). Más tarde, luego de escuchar a Lotte hablar sobre su madre, Werther reflexiona: "¿Cómo podrá la letra inerte, fría, reflejar esta divina expresión del espíritu?" (p. 69). Nuevamente, en estos casos, las palabras le resultan insuficientes para comunicar las emociones.

  3. 3

    ¿Qué función cumplen en la novela las referencias al clima?

    Las emociones y el destino del protagonista, en esta novela, están íntimamente ligados al clima y al ciclo natural de las estaciones. El libro primero transcurre durante la primavera y el verano boreal, estaciones que se asocian generalmente al sentimiento de felicidad y a la esperanza. Durante estas temporadas, Werther experimenta los momentos de mayor felicidad, tal como afirma en su carta del 21 de junio (el día del solsticio de verano en el hemisferio norte): “Estoy viviendo días tan felices como Dios solo tiene reservados a sus santos” (p. 32).

    Por otro lado, el final del verano, coincidente con el decaimiento del ánimo de Werther, trae asociado el presentimiento de la muerte. Al año siguiente, en 1772, cuando se aproxima el otoño, el sufrimiento de Werther aumenta y él se identifica con los fenómenos naturales propios de esa estación: “Tal como a la naturaleza le está llegando el otoño, el otoño se está apoderando de mí y de lo que me rodea. Mis hojas se están poniendo amarillas (…).” (p.93). Finalmente, la muerte del protagonista tiene lugar, precisamente, un día después del solsticio de invierno.

  4. 4

    Mencione las diferencias entre el carácter de Werther y el de Albert.

    El carácter de Werther y el de Albert son opuestos. Mientras que Werther es un joven pasional, Albert es sereno, moderado y prudente. Werther, al conocerlo, percibe el contrate en el carácter de ambos: “Su serenidad exterior contrasta vivamente con la intranquilidad de mi carácter, algo que no se puede ocultar” (p. 50). Esta diferencia de temperamento y las diferentes opiniones que sostienen sobre las pasiones humanas llega a ser un motivo de discusión entre los dos personajes. Werther es proclive a expresar sus ideas con vehemencia, y esto disgusta a Albert. Por ejemplo, cuando Werther defiende la idea del suicidio, su amigo declara: “Este es otro de tus desvaríos (...), exageras todo (…).” (p. 56). Werther, por su parte, no se identifica con las personas cuerdas, y parece rechazarlas: “Ustedes, hombres sensatos, cuerdos, avergüéncense” (p.56).

  5. 5

    Explique el contraste entre el entorno natural y la ciudad que se presenta en la novela.

    Desde el inicio de la novela, Werther ensalza los entornos naturales, donde destaca la sencillez de sus habitantes, mientras que muestra desprecio por la ciudad. Entre las personas de la ciudad, además, encuentra muchos defectos, como el egoísmo, la rivalidad y la soberbia. En su carta del 8 de enero de 1772, por ejemplo, expresa su disgusto por las actitudes que observa entre las personas que compiten por ascender en la jerarquía social: “Cómo puede haber gente que se desviva por todo lo que sea ceremonial, cuyo quehacer y pensar se consagren, año tras año, a lograr mejorar su posición en el protocolo, aunque tan solo sea arrimando algo más su silla a la cabecera” (p. 77).

    Werther se siente sofocado en ese ámbito durante el periodo en el que trabaja en la corte. Allí, además, muchas veces sus sentimientos quedan relegados ante cuestiones convencionales y asuntos laborales. Sobre las personas que lo rodean, también declara: “¡Toda esa miseria rutilante, el tedio de toda esa gente tonta que me rodea! Sus delirios de grandeza, siempre atentos y vigilantes en sacarse un paso de ventaja, las pasiones más bajas y despreciables, sin ningún disimulo” (p. 76). Al mismo tiempo, en esta época, los lugares campestres lo llevan a fantasear en la “felicidad inmaculada” (p.80).