A Roosevelt

A Roosevelt Elementos Literarios

Altavoz o Narrador, y Punto de Vista

El yo lírico se dirige, como bien señala el título, a Theodore Roosevelt. El poema, escrito en segunda persona, tiene un tono profético, de denuncia y combativo, y es una voz representativa de la identidad latinoamericana.

Forma y Medidor

Se trata de un poema de verso libre, que alterna versos alejandrinos con octosílabos propios del romance e, inclusive, heptasílabos.

Metáforas y Símiles

"Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor" (vv.20-21) (Metáfora).
Estados Unidos parece ser en el poema una figura amenazante como un coloso que, cuando sufre alguna alteración, su sentir repercute en toda América Latina. Según el poeta, si Estados Unidos apenas se estremece, hay un temblor profundo "que pasa por las vértebras enormes de los Andes" (v.22). Llama la atención la caracterización orgánica que da el poema sobre toda la extensión americana, lo cual muestra al continente como un inmenso ser vivo.

"Si clamáis, se oye como el rugir del león" (v.23) (Símil).
La voz poética compara al temblor que provoca un estremecimiento de Estados Unidos con el rugir de un león. Es decir, que es un temblor fuerte y amenazante, que tiene un carácter predador. Más adelante comparará a España con un León, y a los países latinoamericanos que fueron colonia como sus cachorros.

"Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español" (vv.46-47) (Metáfora).
Aquí, "el León Español" simboliza la presencia y el dominio de España en América Latina, mientras que los "cachorros sueltos" representan las culturas y las poblaciones descendientes, que han perdurado y se han diversificado a lo largo del tiempo luego de las colonias.

Aliteración y Asonancia

N/A

Irony

N/A

Genero

Poesía.

Ajuste

El poema versa sobre Latinoamérica, Estados Unidos y España, así como sus conflictos durante el periodo de entresiglos. Sin embargo, es un contexto que se desprende términos más conceptuales que materiales.

Tone

El tono es profético, combativo y de denuncia a la figura de Roosevelt y a los Estados Unidos.

Protagonista y Antagonista

El protagonista es el pueblo latinoamericano. Roosevelt es el antagonista a quien se dirige el poema.

Conflicto Principal

Estados Unidos doblega a América Latina y pretende profundizar su poderío económico y político en la región. Rubén Darío busca señalar esto, hacer un llamado a los latinoamericanos para enfrentar la opresión del gigante del norte y reafirmar la propia identidad cultural.

Climax

El clímax llega al final, en el último verso, cuando el poeta le dice a Roosevelt que, para doblegar a América Latina, le falta tener a Dios de su lado, quien está del lado de los latinoamericanos.

Presagio

N/A

Atenuación

N/A

Alusiones

En el poema encontramos alusiones muy diversas. En primer lugar, algunas religiosas: se menciona a la Biblia (v.1), a Jesucristo (v.9) y a Dios (vv.48, 50). Así, los pueblos latinoamericanos parecen protegidos por Dios, mientras que el pecado se encuentra del lado estadounidense. Al mismo tiempo, cuando la voz poética acusa al poder norteamericano, alude a la figura de Hércules, el héroe mitológico, y a Mammón, una figura alegórica de la avaricia o la riqueza material en el Antiguo Testamento: "Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón" (v.27). De ese modo, se sugiere una combinación de valores heroicos y materialistas en la cultura estadounidense.

Hay también diversas alusiones a la cultura precolombina, por ejemplo: "La América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Nezahualcóyotl" (v.31) Esta alusión hace referencia a Nezahualcóyotl, poeta, filósofo y gobernante de los aztecas. Así, la voz poética busca destacar la rica tradición poética precolombina en América Latina a través de su mención. Luego habla de "La América del gran Moctezuma, del Inca" (v.38) En esta línea, se mencionan al gobernante del Imperio Azteca y a los Incas, resaltando dos de las más grandes civilizaciones precolombinas en América Latina. Por último, el verso "La América en que dijo el noble Guatemoc: / 'Yo no estoy en un lecho de rosas'" (v.41-42) es altamente simbólico, porque resalta la valentía y la dignidad de Guatemoc en un momento crucial de la historia de América Latina. Ello tiene como objetivo subrayar la importancia de la resistencia indígena y la rica herencia precolombina que persiste en la cultura y la identidad de la región a pesar de la influencia colonial.

Como vemos, el poema es altamente referencial. Encontramos, también, alusiones a la cultura grecorromana, como el ya mencionado Hércules (v.), Platón (v.), Baco (v.), y alusiones a la literatura occidental europea, como Tolstoi (v.10), Hugo (v.24) y Walt Whitman (v.2). De este modo, el poeta latinoamericano, encarnado en la voz lírica del poema, despliega para fundar autoridad su vasto conocimiento de la cultura occidental, de la literatura impuesta en América y, también, de la propia cultura precolombina y la historia de las colonias.

Metonimia y Sinecdoque

N/A

Personificación

La siguiente imagen contiene una personificación en la que se alude a la Estatua de la Libertad, emplazada en Nueva York, como una entidad viva: "Alumbrando el camino de la fácil conquista / la Libertad levanta su antorcha en Nueva York" (vv.28-29).

Hyperbole

"Hay mil cachorros sueltos del León Español" (v.47), dice el poeta, en referencia a las repúblicas que otrora fueron colonias de España, el León. Al decir que son "mil cachorros", emplea evidentemente una hipérbole con respecto al número de repúblicas, lo que tiene como objetivo reforzar el carácter amenazante de Latinoamérica.

Onomatopoeia

N/A