El libro de los abrazos Citas

Citas

“La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación estaba prohibida".

Narrador. "Celebración de la voz humana/2".

Eduardo Galeano es un escritor uruguayo y tuvo que exiliarse en Europa debido a la dictadura que tuvo lugar en su país en los años 1973 a 1985.

En esta cita se hace referencia al intento que existió por los autores del golpe militar de mantener separadas a las personas para que no puedan entenderse y cambiar la realidad.

Este libro resalta la función de la comunicación verbal entre individuos, a fin de no creer que estamos solos, aislados, sin compartir necesidades e ideales.

“Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos”.

Narrador. “Los nadies”.

En esta cita observamos una disposición formal que remite a la poesía, pues cada oración es breve y se separa con punto aparte como si fueran los versos de un poema.

Asimismo, encontramos en ella una visión de los pueblos originarios desde una perspectiva colonizadora. Las personas que estaban en América antes de que llegaran los colonizadores son tratadas como si su cultura no fuera más que algo pintoresco. Estas palabras denuncian esta falta de concientización y valorización.

“He codiciado a casi todas las mujeres de mis prójimos, salvo a las feas, y por tanto he violado, al menos en intención, la propiedad privada que Dios en persona sacralizó en las tablas de Moisés: No codiciarás a la mujer de tu prójimo, ni a su toro, ni a su asno… Y por si fuera poco, con premeditación y alevosía he cometido el acto del amor sin el noble propósito de reproducir la mano de obra. Yo bien sé que el pecado carnal está mal visto en el alto cielo; pero sospecho que Dios condena lo que ignora”.

Narrador. "Teología/1".

En esta cita presenciamos una lectura crítica y algo cínica de la religión católica. El narrador enuncia la hipótesis de que Dios es un ignorante de aquello que condena en nosotros los humanos. Es decir, si Dios disfrutara de la atracción sexual, no condenaría el deseo ni lo reduciría a la mera propagación de la especie humana.

Este fragmento corresponde a uno de varios textos críticos en torno a la teología y sus preceptos. El autor de este libro confesó haber profesado él mismo una fe que, sin embargo, no le impedía señalar las injusticias o exigencias del discurso religioso hegemónico.

“La moda del norte, moda universal, celebra el arte neutral y aplaude a la víbora que se muerde la cola y la encuentra sabrosa. La cultura y la política se han convertido en artículos de consumo. Los presidentes se eligen por televisión, como los jabones, y los poetas cumplen una función decorativa. No hay más magia que la magia del mercado, ni más héroes que los banqueros”.

Narrador. "Mapamundi/2".

En este fragmento asistimos a una severa crítica a Estados Unidos por su impronta consumista, superficial y vanidosa. En tanto cultura del entretenimiento, el dinero y la fama, el narrador critica a este país fundamentalmente por la falta de compromiso social y político.

“El cartel reproduce un proverbio del África: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”.

Narrador. "La desmemoria/4".

Aquí podemos detectar una referencia a una famosa frase enunciada por George Orwell en 1944: "La historia la escriben los que ganan".

En este sentido, Galeano es un escritor que defiende profundamente los intereses de aquellos que han sido violentados, saqueados, evangelizados y obligados a dejar de lado sus costumbres ancestrales en pos de la obediencia a un yugo ajeno.

“¿Para qué escribe uno, si no es para juntar sus pedazos? Desde que entramos en la escuela o la iglesia, la educación nos descuartiza: nos enseña a divorciar el alma del cuerpo y la razón del corazón”.

Narrador. "Celebración de las bodas de la razón y el corazón".

En este apartado, notamos una directa referencia a su actividad como escritor. En su caso, es una manera de volver a unificar los aspectos de sí mismo. La educación, según firma, nos separa el alma del cuerpo. Escribir es una forma de volver a juntar estos aspectos que debieran permanecer unidos al crecer. Esto significa que los seres humanos somos coherentes en lo que decimos, sentimos y pensamos hasta que las instituciones nos comienzan a "formar" sin atención a nuestra verdadera esencia o forma de ser.

“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día”.

Narrador. "Celebración de las contradicciones/2".

Aquí encontramos otra referencia a una frase famosa, esta vez de Jean Paul Sartre, quien dijo, "Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros".

En este sentido, el texto se acerca a la corriente filosófica del existencialismo, que considera que las personas somos libres y decidimos nuestro propio destino con las acciones concretas que vamos llevando a cabo en el día a día.

Además, Galeano agrega algo que no es propio del pensamiento occidental de la cultura europea: que la identidad es móvil, no estática. Como no se trata de un producto que puede repetirse y venderse, la identidad de una persona está en constante movimiento y la vida se trata de ir sintetizando los aspectos de ese pendular entre nuestros pensamientos y acciones.

Actualice esta sección!

Usted puede ayudarnos revisando, mejorando y actualizando esta sección.

Actualice esta sección

Después de reclamar esta sección, usted tendrá 24 horas para enviar un borrador. Un editor revisará lo enviado y puede publicar lo enviado o dar retroalimentación.