Coplas por la muerte de su padre

Lenguaje

El léxico del poema es castizo y corriente, en contraste con el muy latinizado puesto de moda en el siglo XV y testimoniado por la parte mayor de las obras de Juan de Mena y el Marqués de Santillana. Es cierto que Manrique introduce cultismos (ficciones, deidad, atender por «esperar», diligencia, etc.), pero lo hace con tan buen tino que la mayoría han sido naturalizados después por la costumbre y pertenecen hoy al habla común. El lenguaje no está fijado aún y por eso se observan algunas vacilaciones en la forma de algunas palabras: alternancia de f- inicial o h- inicial aspirada, non/no, nin/ni, vos/os, e/y, etcétera.

Portada de la edición francesa publicada en 1980 por Champ libre, traducida por Guy Debord.

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.