Rayuela

Rayuela Elementos Literarios

Genero

Novela

Configuración y Contexto

París y Buenos Aires, década del 50.

Narrador y Punto de Vista

Si bien podríamos decir que 'Rayuela' posee más de un narrador, en las dos primeras secciones, "Del lado de allá" y "Del lado de acá", prevalece un narrador omnisciente en tercera persona. Al mismo tiempo, cabe aclarar que hay algunos capítulos narrados en primera persona por el protagonista de la novela, Horacio Oliveira. Más allá de esto, el narrador suele estar focalizado en el personaje de Oliveira.

Tono y Estado de Ánimo

El tono de la novela es irónico, aunque por momentos alcanza cierto patetismo. Al mismo tiempo, el texto irradia permanentemente su espíritu lúdico.

Protagonista y Antagonista

El protagonista es Horacio Oliveira. Podrían considerarse antagonistas la Maga, Gregorovius y Traveler.

Conflicto Principal

Horacio Oliveira está obsesionado con conectar con la verdadera esencia de las cosas; en su búsqueda le hará mal a muchas personas y, eventualmente, enloquecerá.

Climax

Podemos identificar dos momentos de "climax" en la novela. El primero está relacionado con la muerte de Rocamadour, que motiva una actitud de Oliveira que es rechazada por todo el Club de la Serpiente y lo aleja definitivamente de la Maga. El segundo se da cuando Horacio se encuentra balanceándose en la ventana de su habitación en el manicomio, debatiéndose entre la vida y la muerte.

Presagio

Cuando se está llevando a cabo la firma del traspaso del manicomio, un enfermero confunde a Oliveira con un interno y lo lleva a recorrer el edificio. Esta confusión anticipa que Oliveira acabará preso de su propia locura.

Atenuación

N/A

Alusiones

'Rayuela' es una novela plagada de alusiones, muchas de ellas directamente incluidas en forma de hipertexto. También se alude a varios músicos de Jazz y música clásica. Solo a modo de ejemplo, en el capítulo 108 Oliveira se lamenta porque la Maga no conoce la novela 'Caterva' del escritor argentino Juan Filloy.

Imágenes

Ver sección "Imágenes" en la presente guía.

Paradoja

La percepción de Oliveira respecto de la ciudad de Buenos Aires es paradójica. Cuanto más cerca está de su ciudad, más lejos se siente de ella. "Acabaron por darse cuenta de que tenía razón, que Oliveira no podía reconciliarse hipócritamente con Buenos Aires, y que ahora estaba mucho más lejos del país que cuando andaba por Europa" (p. 254).

Paralelismo

El paralelismo es una figura literaria que consiste en la repetición de una estructura para lograr un efecto rítmico o poético en la narración. En el capítulo 1, Oliveira repasa algunas certezas respecto de su situación en París y de cómo conoció a la Maga: "Sé que un día llegué a París, sé que estuve un tiempo viviendo de prestado, haciendo lo que otros hacen y viendo lo que otros ven. Sé que salías de un café de la rue du Cherche-Midi y que nos hablamos" (p. 23). En este ejemplo de paralelismo, podemos apreciar cómo se repite la estructura "Sé que" para lograr un efecto rítmico en la narración, al mismo tiempo que da cuenta de cómo se encabalgan algunos recuerdos.

Metonimia y Sinecdoque

En el capítulo 28, Gregorovius discute con Oliveira respecto de la importancia del lenguaje. A propósito de esto, le dice: "Sin lenguaje no hay hombre. Sin historia no hay hombre" (p. 185). En este ejemplo de sinécdoque, Gregorovius utiliza la palabra "hombre" para referirse a la humanidad en su conjunto; es decir, nombra al todo por la parte.

Personificación

En el capítulo 40, Traveler le echa en cara a Oliveira su manía de personificar a la ciudad de Buenos Aires en términos despectivos. "Al principio Traveler le había criticado su manía de encontrarlo todo mal en Buenos Aires, de tratar a la ciudad de puta encorsetada, pero Oliveira les explicó a él y a Talita que en esas críticas había una cantidad tal de amor que solamente dos tarados como ellos podían malentender sus denuestos" (p. 254).