La Virgen de los sicarios

Referencias

Notas

  1. ↑ «La virgen de los sicarios, película a largometraje». Colarte. Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2008. 
  2. ↑ DURÁN, Cecilia (2007). «Educación y cultura ciudadana, base para abatir los índices de violencia en Medellín». La Jornada, Jalisco, México. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2009. Consultado el 24 de noviembre de 2008. 
  3. ↑ JIMÉNEZ MORALES, German (2007). «Violencia en Medellín equivale a borrar del mapa un municipio». Periódico El Colombiano. ISSN. 
  4. ↑ «Escobar sigue vivo en Colombia... y en su finca». El Mundo. diciembre de 2003. Consultado el 24 de noviembre de 2008. «Andrés también asesinó policías para cobrar los tres o cinco millones de pesos que pagaba el patrón como recompensa por cada agente caído. La cifra dependía del humor con que se levantara. Logró que segaran la vida de más de 300 soldados y policías. ». 
  5. ↑ En 1962 el economista estadounidense Charles H. Savage presentó un estudio sobre el la organización social en el desarrollo económico de varias fábricas antioqueñas, "Factory in the Andes: Social Organization in a Developing Economy" con el cual ganó el doctorado en administración de la Universidad de Harvard. En dicho estudio, Savage reconoce la economía antioqueña como una "cultura del trabajo" en donde priman la unidad familiar y las tradiciones católicas.
  6. a b MELO, Jorge Orlando (abril de 2004). «Presentación de La Virgen de los Sicarios. Muerte y poesía en Medellín: la nueva novela de Fernando Vallejo». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 24 de noviembre de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. ↑ «El Cara y Sello del Mundo... La moneda de Vallejo». Educar Chile. Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2008. 
  8. ↑ VALLEJO, Fernando (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara, p.21. 
  9. ↑ Carlos Jauregui & Juana Suarez. “Profilaxis, traducción y ética: la humanidad “desechable” en Rodrigo D, No futuro, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios” . Revista Iberoamericana 199 (2002): 367-392.
  10. ↑ Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, ed. (1979). «II: ¿Qué es evangelizar? No. 444». Documento de Puebla. Biblioteca Electrónica Cristiana. 
  11. ↑ Como dice Ofelia Pérez Cruz del Departamento de Estudios Socioreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba en su ensayo "La Religiosidad Popular en la encrucijada. Re-evangelización católica y pluralismo religioso"
  12. ↑ Ver María Auxiliadora: "Precisamente bajo el pontificado de Pío V los pueblos euro-cristianos reunieron una descomunal fuerza para detener el avance de los turcos que en 1572 dirigían un poderoso ejército con el fin de conquistar definitivamente a Europa. Mientras los ejércitos cristianos reunidos de todas las naciones europeas, lograron derrotar definitivamente a los invasores, el Papa había pedido a toda la cristiandad que rezaran e incluyeran la advocación Sancta Maria Auxilium Christianorum.
  13. ↑ «María Auxiliadora». corazones.org. Consultado el 24 de noviembre de 2008. 
  14. ↑ «María Auxiliadora de los Cristianos». Catedral de Tornagua. noviembre de 2004. Archivado desde el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 24 de noviembre de 2008. 
  15. ↑ Marta Ruiz. «Cubrimiento de la violencia juvenil urbano». Crimenes contra periodistas, proyecto inmunidad. Consultado el 28 de noviembre de 2008. «Se empezó a ver que detrás había un asunto serio de cultura de la violencia en los jóvenes, una cultura que tenía una mezcla de elementos religiosos, de culto a la madre (lo que luego inspiraría a la virgen de los sicarios) y que los medios de comunicación estaban reforzando estos imaginarios al convertir en héroes a los criminales.»  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  16. ↑ VALLEJO, Fernando (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara, pp. 11-18. 
  17. ↑ Henry A. Petrie (enero de 2006). «Los biográficos días de Vallejo». La Prensa Literaria. Consultado el 24 de noviembre de 2008. «Cita del libro "Los días azules".» 
  18. ↑ Elsy Rosas Crespo (2003). «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la trasculturación». Revista de estudios literarios. Universidad Complutense. Consultado el 25 de noviembre de 2008. «Crespo cita la contracarátula de El desbarrancadero. 2001». 
  19. ↑ Elsy Rosas Crespo (2003). «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la transculturación». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 25 de noviembre de 2008. «En La virgen de los sicarios Fernando Vallejo ficcionaliza la oralidad de una comunidad específica de Colombia con propósitos artísticos. Para crear la ilusión de oralidad desde la escritura sin perder verosimilitud es necesario que el artista conozca los imaginarios de la comunidad de su interés, la manera en que sus miembros conciben el mundo, el contexto social al que pertenecen y el modo en que valoran su participación como individuos que forman parte de una comunidad humana.» 
  20. ↑ Carrasquilla Naranjo, Tomás (enero de 1936). http://www.otraparte.org/vida/carrasquilla-tomas-1.html |urlcapítulo= sin título (ayuda). Carta de don Tomás Carrasquilla a Fernando González con motivo de la publicación de la obra El Hermafrodita Dormido. Casa Museo Otraparte. 
  21. ↑ CASTAÑEDA NARANJO, Luz Stella y HENAO SALAZAR, José Ignacio (2001). El parlache. Universidad de Antioquia. 
  22. ↑ Elsy Rosas Crespo (2003). «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la trasculturación». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 25 de noviembre de 2008. «Lo que antes era la lengua de los personajes populares y, dentro del mismo texto se oponía a la lengua del escritor o del narrador, invierte su posición jerárquica: en vez de ser la excepción y de singularizar al personaje sometido al escudriñamiento del escritor, pasa a ser la voz que narra... no remeda simplemente un dialecto, sino que utiliza formas sintácticas o lexicales que le pertenecen dentro de una lengua coloquial.» 
  23. ↑ Helena Iriarte. «Biografía de Tomás Carrasquilla». Biblioteca Luís Ángel Arango, biografía tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia, Círculo de Lectores. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 26 de noviembre de 2008. «Hacia 1873 Carrasquilla viajó a Medellín, llamada entonces Villa de Nuestra Señora de la Candelaria, para cursar la secundaria en la sección de bachillerato de la Universidad de Antioquia, y allí mismo, en 1876, se matriculó en Derecho.» 
  24. ↑ Tomás Carrasquilla (1879). Luterito. Medellín, Bedout, 1970, "Cuentos", pp.202-203. 
  25. ↑ Yuliana Arenas Valencia. «Análisis de Aire de Tango de Manuel Mejía Vallejo». Revista Antares, Universidad de Antioquia. Archivado desde el original el 7 de julio de 2007. Consultado el 26 de noviembre de 2008. 
  26. ↑ «A solas contigo». Corporación Otraparte. 2007. Archivado desde el original el 17 de enero de 2010. Consultado el 26 de noviembre de 2008. 
  27. ↑ Vallejo, La Virgen de los sicarios, Alfaro, 1994, pp 15-16).
  28. ↑ La virgen de los sicarios, Vallejo, Ed. Alfaro, 1994, p. 33.

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.