Biografía de Octavio Paz

Octavio Paz nace en Ciudad de México, en 1914. Su abuelo paterno, Ireneo Paz, es un reconocido periodista liberal y su padre, Octavio Paz Solórzano, participa en la Revolución mexicana como intelectual del círculo de Emiliano Zapata, que lo envía a Estados Unidos como su representante. Durante esos primeros años, Octavio Paz pasa una gran parte de su infancia junto a su abuelo en Mixcoac, mientras visita a su padre en Estados Unidos junto a su madre, Josefina Delgado.

De adolescente, Paz se hace conocedor del anarquismo por medio de su amistad con Juan José Bosch y se manifiesta a favor de José Vasconcelos como candidato a la presidencia de la República. Luego se acerca a la poesía de vanguardia y al pensamiento moderno de la revista mexicana Contemporáneos. A sus 17 años publica sus primeros poemas, “Cabellera” y “Juego”, y funda la revista Barandal, iniciando así su carrera literaria.

En 1933 publica su primer poemario, Luna silvestre, que más adelante excluye de la revisión de su obra. También funda otra revista: Cuadernos del Valle de México. En 1935, le muestra unos poemas al poeta español Rafael Alberti, quien le dice que su poesía no es social, aunque está intentando hacer una revolución en el lenguaje. Un año después, Paz publica ¡No pasarán!, poema político comprometido con la lucha contra el franquismo de la República española.

En 1937 presenta Raíz del hombre, libro de poesía con el que empieza a tener mayor notoriedad. Ese año viaja a Mérida, Yucatán, como profesor rural en un secundario para hijos de trabajadores. Allí recibe la noticia de que ha sido invitado, gracias a Rafael Alberti y Pablo Neruda, al II Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia, al que asiste como intelectual independiente de izquierda, sin la aprobación de la Liga de Artistas y Escritores Revolucionarios de México. Lo acompaña Elena Garro, con quien se casa aquel año. En Valencia publica Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España.

De regreso en México, en 1938, Octavio Paz funda la revista Taller junto con Efraín Huerta, Rafael Solana y Alberto Quintero Álvarez. Allí publica una traducción de Rimbaud y publica a diferentes poetas mexicanos y españoles exiliados. Un año después suspende sus colaboraciones con el diario mexicano de izquierda El Popular, en rechazo al pacto entre Hitler y Stalin. Empieza así a manifestar sus críticas al estalinismo y a las directivas impuestas a la literatura comprometida. Esto lo lleva a romper relaciones con el poeta chileno Pablo Neruda, rompimiento que lo aísla de la mayoría de los medios literarios en México.

En 1943 publica una columna semanal en El Universal, en la que se pregunta sobre el ser mexicano, y funda El hijo pródigo, donde aparece su primer ensayo, en el que intenta resolver las diferencias entre su posición política y su poética: “Poesía de soledad y poesía de comunión”. Aquel año obtiene la beca Guggenheim para pasar un año estudiando y dando clases en la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. Octavio Paz y Elena Garro –con quien tuvo una hija, Laura Helena Paz, en 1839– empiezan a distanciarse.

A fines de 1945 se incorpora al Servicio Exterior Mexicano y se convierte en diplomático en la embajada mexicana de París. Allí conoce a escritores como André Breton, Albert Camus, Antonin Artaud y Benjamin Péret; se aleja del marxismo literario y se acerca al surrealismo. Mientras empieza a ser reconocido como un prominente literato latinoamericano en París, Octavio Paz empieza a escribir El laberinto de la soledad, cuyos primeros bocetos aparecieron en sus columnas de El Universal. En 1949 se publica en Ciudad de México Libertad bajo palabra, primera recopilación de su poesía. Al año siguiente, aparece El laberinto de la soledad en Ciudad de México, con una reseña entusiasta de José Vasconcelos.

Octavio Paz continúa sus críticas al dogmatismo marxista-leninista publicando en la revista argentina Sur la documentación en español de la denuncia de Rousset sobre los campos de trabajo en la URSS y defendiendo al cineasta Luis Buñuel con su película Los olvidados, cuestionadora del gobierno mexicano. Ese año, 1951, es enviado a la embajada mexicana en la India. Poco tiempo después, en 1952, es enviado a abrir una nueva embajada en Tokio. A raíz de una enfermedad de Elena Garro, que padece mielitis, marido y mujer regresan a Europa. Después de un tiempo en la delegación mexicana en Ginebra, vuelve a México en septiembre de 1953.

En 1956 aparece El arco y la lira, un importante tratado de poética. Por ese ensayo Octavio Paz recibe en México el Premio Xavier Villaurrutia. A fines de ese año viaja a Nueva York, donde prepara un monográfico sobre literatura japonesa que aparece un año después en Sur, entre otras publicaciones y traducciones con las que continúa su labor literaria. Entre ellas, se destaca La estación violenta (1958), uno de sus poemarios más celebrados y reconocidos, y el poema "Piedra de sol", que se incluye en la nueva edición de Libertad bajo palabra (1960). En 1959 vuelve a París y se divorcia de Elena Garro.

En 1962 regresa como embajador a la India, donde conoce a Marie José Tramini, con quien contrae matrimonio en 1966. Continúa publicando producciones propias y antologías, y parte de su obra es traducida al inglés y al francés. En 1963 obtiene el Gran Premio Internacional de Poesía. Sus intereses reúnen la poesía experimental, la antropología, el Japón y la India, el arte mesoamericano y la política contemporánea. En 1968, a raíz del ataque a la concentración pacífica de estudiantes en Tlatelolco del grupo paramilitar Batallón Olimpia, Octavio Paz renuncia a la embajada de México. Su exesposa y su hija, Laura Helena Paz, apoyan la represión del gobierno contra los estudiantes.

En 1970 publica Posdata, una reflexión sobre lo que ha ocurrido en México desde que escribió El laberinto de la soledad. Después de pasar un tiempo en Francia y otro en Estados Unidos y en Inglaterra como profesor visitante, Octavio Paz regresa a México en 1971, aunque continuará viajando por Europa, Estados Unidos y Asia. Aquel año se publica "El mono gramático", poema en prosa, y funda Plural, revista de alcance hispanoamericano de orientación liberal y democrática que recibe ataques de izquierda. En torno a esta revista se nuclea la generación de 1932, conformada por Tomás Segovia, Kazuya Sakai, Salvador Elizondo y Julieta Campos, entre otros. En 1976, Octavio Paz y sus colaboradores abandonan Plural e inician Vuelta.

En 1979 publica El ogro filantrópico y en 1981 obtiene el Premio Cervantes. Un año después edita Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. En 1985 viaja por primera vez a Buenos Aires, donde se reúne con José Bianco, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges. En 1990 obtiene el Premio Nobel de Literatura. Sigue teniendo diferentes debates, rupturas y reconciliaciones con los intelectuales de su época, como con Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

En 1991 trabaja intensamente en los prólogos a los diferentes tomos de sus Obras completas, cuya edición mexicana presenta en 1994, a sus 80 años. En este período continúa con su compromiso político, reuniendo firmas de la intelectualidad mexicana para que se reanuden las negociaciones de paz entre el gobierno salinista y los neozapatistas. En 1997, Octavio Paz es diagnosticado de cáncer en los huesos. Ese año se despide mientras anuncia la Fundación Octavio Paz, ante el presidente mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León y cientos de escritores y artistas de México. Fallece en abril de 1998, reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX.


Guías de Estudio sobre Obras de Octavio Paz

Octavio Paz empieza a interrogarse sobre México en 1943, en su columna de El Universal. Luego escribe los ocho ensayos que integran El laberinto de la soledad entre los años 1946 y 1949, mientras está en París. Es así como este libro, cuya primera...