Biografía de Juan José Arreola

Juan José Arreola es un importante escritor y actor mexicano del siglo XX, considerado una de las figuras más sobresalientes de la cultura de su país. Nacido en Zapotlán el Grande, en el seno de una familia religiosa, es el cuarto hijo de catorce hermanos. Durante su infancia, asiste al colegio de San Francisco -una escuela de monjas francesas -y allí comienza a tomar gusto por la literatura. Sin embargo, debe abandonar su educación formal debido a la Revolución Cristera, un conflicto religioso que sacude a México entre 1926 y 1929. En palabras del propio Arreola:

Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso, pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera. Cerradas las iglesias y los colegios religiosos, yo, sobrino de señores curas y de monjas escondidas, no debía ingresar a la aulas oficiales so pena de herejía. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela del gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutierrez. De allí nace el gran amor que tengo a los libros en cuanto objetos manuales. El otro, el amor a los textos, había nacido antes por obra de un maestro de primaria a quien rindo homenaje: gracias a José Ernesto Aceves supe que había poetas en el mundo, además de comerciantes, pequeños industriales y agricultores (pp. 10-11).

A los 19 años, Arreola viaja a Ciudad de México para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes, en donde toma clases con Fernando Wagner. Para costearse las clases, Arreola se desempeña en diversos oficios, entre ellos el de actor de radionovelas de la emisora XEQ. Arreola siempre reconoció su naturaleza autodidacta y su flexibilidad para trabajar en lo que se le presentara o pudiera, y así solía indicarlo: "Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más de veinte oficios y empleos diferentes... He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran" (p. 11). Hacia 1939, trabaja como actor con el famoso Xavier Villaurrutia. En el mismo año deja la Escuela Teatral de Bellas Artes y comienza a trabajar con Rodolfo Usigli en la compañía Teatro de Medianoche. Tras una gira fallida, decide regresar a Zapotlán, el 8 de agosto de 1940, y allí publica su cuento Sueño de Navidad en la revista El vigía.​ Sobre su obra y su educación, Arreola comenta: "Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres... y oía canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de gente de campo" (p. 11).

En 1941, tras un par de viajes a la ciudad de México, Arreola sufre un trastorno alimenticio y una infección intestinal que le dejan como consecuencia una severa crisis nerviosa que lo afectaría a lo largo de toda su vida. Instalado nuevamente en Zapotlán, forma parte de una compañía teatral, imparte clases en una escuela secundaria y se dedica a la escritura. En esos años se publica su primer texto reconocido, Hizo bien mientras vivió. A partir de 1943, participa en el periódico El Occidental, de Guadalajara, para el que escribe artículos y se desempeña como jefe de circulación hasta 1945.

En 1944, Arreola consigue una beca del Instituto Francés de la América Latina gracias al actor Louis Jouvet, llegado en 1944 a Jalisco. Gracias a dicha beca, Arreola puede asistir a diversos espectáculos teatrales en París. Sin embargo, sus crisis nerviosas y la úlcera intestinal no le permiten continuar con su viaje y debe regresar a la ciudad de México, donde comienza a trabajar como traductor, redactor y corrector en el departamento técnico del Fondo de Cultura Económica (FCE), gracias a la recomendación de Antonio Alatorre. Allí realiza algunas traducciones del francés, muy populares en México en su época, como La isla de Pascua (1950), de Alfred Mátraux, o El cine: su historia y su técnica (1950) de George Sadoul.

Es en el FCE donde conoce a Daniel Cosío Villegas, quien publica su primer libro, Varia Invención (1949), editado en la colección Tezontle. Mientras desempeña su trabajo en el FCE, trabaja en el Colegio de México, empleo que conserva después de ser despedido del FCE. Durante esa época, escribe Confabulario, publicado en 1952 por el FCE, en la colección Letras Mexicanas.

Gracias al patrocinio de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1956 Arreola comienza a dirigir una compañía teatral a la que llama Poesía en voz alta, junto a la que representa obras de Ionesco, García Lorca y Paz, entre muchos otros. Dicha compañía tiene por objetivo volver a los orígenes del teatro y conjugar tradición y vanguardia. Tras el éxito de la compañía, en 1959, Nabor Carrillo, el rector de la UNAM, invita a Arreola a hacerse cargo de un centro cultural recién inaugurado, al que bautizan La casa del Lago. La importancia de este centro cultural resalta durante toda la década del 60, especialmente entre el público universitario. Con el cambio de rector de la universidad, Arreola pierde su dirección y se dedica a impartir clases en la escuela de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y en el Centro Mexicano de Escritores.

En su vida madura, Arreola no continúa su labor de escritor, pero participa en una nueva edición de sus Obras Completas, a las que agrega textos y quita otros. Esta última selección de 1972 conforma su Confabulario Personal.

Arreola muere a los 83 años, en el 2001, como consecuencia de una hidrocefalia que lo aqueja durante sus últimos años.

Su obra ha sido galardonada con numerosos premios, la mayoría nacionales, como el premio Jalisco de Literatura en 1953, el premio Xavier Villaurrutia en 1963, el Premio Nacional de Periodismo en 1977 y el Premio UNAM en aportación artística y extensión de la cultura en 1987. Dentro de los reconocimientos internacionales, Arreola ha recibido el título de Oficial de artes y letras, otorgado por el gobierno de Francia en 1977, el premio Internacional de Literatura Juan Rulfo en 1990, el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1992 y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1995.


Guías de Estudio sobre Obras de Juan José Arreola

Confabulario es la obra más famosa de Juan José Arreola. Publicada en 1952, reúne una serie de relatos cortos de carácter variado, cuyo punto en común es su dimensión cómica, la cual es expresada de muy diversas maneras.

Confabulario es importante...