Viento del pueblo

Viento del pueblo Elementos Literarios

Altavoz o Narrador, y Punto de Vista

La mayoría de los poemas están desarrollados a través de la voz de un yo lírico en primera persona, aunque hay algunos que están en tercera.

Forma y Medidor

En ‘Viento del pueblo’ predomina una estructura muy célebre en España: el romance. Cada romance tiene una cantidad indeterminada de versos octosilábicos de rima B-A-C-A. Es decir, los versos impares no riman y los versos pares sí lo hacen. La rima es generalmente asonante.

Metáforas y Símiles

En ‘Viento del pueblo’, el yo lírico se presenta como el responsable de representar a la voz del pueblo, de cantar sus desdichas y sus alegrías. En el siguiente símil, el yo lírico se compara con un pájaro que canta incluso en la hora de su muerte: “Moriré como el pájaro: cantando” (“La pasionaria”, p. 49).

Además de ser el portavoz del pueblo, es también aquel que se encarga de infundir ánimos en los oprimidos para que estos batallen con la fe de que saldrán vencedores. En la siguiente cita, esto lo lleva a cabo comparando metafóricamente a los luchadores del bando republicano con titanes a los que las balas no les hacen daño alguno: “Vencedores seremos, / porque somos titanes / sonriendo a las balas” (“Campesino de España”, p. 48).

Aliteración y Asonancia

En el poema “Los cobardes”, encontramos los siguientes versos:
Tembláis como poseídos
de todo un siglo de escarcha
y vais del sol a la sombra
llenos de desconfianza (p. 14).
Como podemos apreciar, presentan una aliteración a partir de la repetición del sonido representado por las letras “s” y “z”.

Por otro lado, muchos de los poemas de Hernández poseen rimas asonantes. Por ejemplo, en “Vientos del pueblo me llevan” los versos pares tienen este tipo de rima:
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa (p. 9).

Irony

En el poema “Los cobardes”, el yo lírico dice:
Valientemente se esconden,
gallardamente se escapan
del campo de los peligros
estas fugitivas cacas (p. 13).
En el primer y el segundo verso citados hay dos ironías verbales. El yo lírico no se expresa de forma literal al decir que los cobardes “se esconden valientemente” ni que “gallardamente se escapan”, sino que está siendo irónico y, en realidad, sus palabras tienen un sentido opuesto al literal.

Genero

Poesía.

Ajuste

‘Viento del pueblo’ está situado en plena Guerra civil española.

Tone

Combativo, épico.

Protagonista y Antagonista

El protagonista es el pueblo y los antagonistas son los franquistas, los alemanes y los italianos.

Conflicto Principal

El conflicto del poemario son las injusticias y la opresión que sufre el pueblo español durante la Guerra Civil.

Climax

N/A

Presagio

N/A

Atenuación

N/A

Alusiones

Hay dos poemas en los que se alude a mujeres que combatieron valientemente en las filas del ejército republicano. En el poema “Rosario, dinamitera”, se alude a Rosario Sánchez Mora, apodada “La dinamitera”. En el poema “Pasionaria” se alude a Dolores Ibárruri, líder comunista a quien llamaban, precisamente, “la pasionaria”.

Metonimia y Sinecdoque

La sinécdoque es un recurso usado frecuentemente dentro de la obra. En general, Hernández la utiliza para destacar ciertas virtudes o defectos de los personajes. Por ejemplo, en “Nuestra juventud no muere”, el yo lírico dice: “Siempre serán famosas / estas sangres cubiertas de abriles y de mayos” (p. 17). En este caso, se menciona el todo, los jóvenes, por una parte de sus cuerpos, sus sangres. Así, a través de esta sinécdoque se destaca la valentía de los soldados republicanos jóvenes.

Los poemas también recurren a metonimias frecuentemente. En general, para romper con la linealidad de los versos y otorgarles un mayor vuelo poético. Por ejemplo en “Llamo a la juventud”, el yo lírico dice:
Me voy a cumplir los años
al fuego que me requiere,
y si resuena mi hora
antes de los doce meses,
los cumpliré bajo tierra (p. 18).
En el último verso, el yo lírico realiza una operación metonímica al aludir al hecho de morir, la causa, por su consecuencia inmediata, ser colocado bajo tierra.

Personificación

España aparece frecuentemente personificada a lo largo del poemario, como bien podemos comprobar en el siguiente ejemplo: “Con un sabor a todos los soles y los mares, / España te recoge porque en ella realices / tu majestad de árbol que abarca un continente” (“Al soldado internacional caído en España”, p. 29). De modo similar, el poema “Jornaleros” vuelve a recurrir a la personificación de España:
“Esta España que habéis amamantado
con sudores y empujes de montaña,
codician los que nunca han cultivado
esta España” (“Jornaleros”, p. 27).

Hyperbole

Una hipérbole es una figura retórica que consiste en la exageración desmedida. En “Al soldado internacional caído en España”, el yo lírico recurre a esta figura para dar cuenta del valor de sus pares políticos:
“Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras,
una esparcida frente de mundiales cabellos,
cubierta de horizontes, barcos y cordilleras,
con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos” (p. 29).
A través de esta hipérbole, el yo lírico da cuenta de la enorme valentía y entrega de aquellos soldados extranjeros que dieron su vida por la causa republicana.

Onomatopoeia

N/A