Poemas de Gabriela Mistral

Poemas de Gabriela Mistral Resumen

En la presente guía de estudio analizaremos ejemplares de la obra poética de Gabriela Mistral provenientes de las siguientes publicaciones:

Desolación

Primer libro de la autora, publicado en 1922 en Nueva York. La mayor parte de los poemas que lo componen fueron escritos por Mistral diez años antes de la publicación. Gracias a este poemario, Mistral adquirió fama internacional. Se destaca por reflejar sentimientos existencialistas hondos y, a menudo, trágicos.

Este poemario integra los Sonetos de la muerte, poemario compuesto por tres sonetos con los que Mistral ganó el concurso literario de los Juegos Florales de Santiago en 1914. El tema central de estos poemas es, como lo indica su título, la muerte. Los Sonetos de la muerte fueron publicados en la revista literaria Primerose en 1915, y luego la autora decidió agregarlos a su primer poemario.

Ternura

Segundo poemario de la autora, publicado en Madrid en 1924. En este libro, Mistral aborda con profundidad el tema de la infancia. En 1945, la poetisa decidió armar una reedición de la obra agregando poemas que habían quedado fuera.

Tala

Tercer poemario de la autora, publicado en Buenos Aires en 1938. Aquí, Mistral demuestra un profundo interés por adentrarse en las raíces del continente americano, y aborda como temas principales a la fe cristiana y la muerte. Mistral decidió que los derechos del libro fueran íntegramente para diversas instituciones catalanas que acogieron a niños que estaban desamparados a causa de la Guerra Civil Española.

Lagar

Cuarto y último poemario de la autora, publicado en Chile en 1954. Aquí, Mistral aborda la guerra como uno de los temas principales, junto a la muerte y la religión.

Poema de Chile

Libro póstumo, publicado en 1967 en Chile. La obra contiene setenta y siete poemas escritos durante veinte años que, al momento de la muerte de la autora, quedaron dispersos y, algunos de ellos, inconclusos. En la obra se evocan diferentes paisajes de la geografía chilena, y nuevamente aparecen la religión y la muerte como temas fundamentales.