La isla desierta

La isla desierta Temas

El trabajo

Toda la obra problematiza el significado que tiene el trabajo para las personas. Se cuestiona cuánto tiene sentido sacrificar por el dinero y se critica la alienación que genera el trabajo.

Los trabajadores realizan sus tareas en el subsuelo sin errores porque no registran qué pasa a su alrededor: focalizan toda su atención en el quehacer, ignorando el resto de los aspectos de su vida. La ventana del décimo piso les recuerda que hay una vida llena de posibilidades por fuera de la oficina, lo que despierta sus fantasías. Cuando el jefe se pregunta “¿para qué un jefe de oficina necesita subir a un buque?” (129) se resalta la cuestión de la necesidad del ocio. El viaje es pensado en función de su necesidad respecto del trabajo.

Por otro lado, la obra pone en cuestión la jerarquía como modo de organización necesaria para mantener la productividad de los empleados. La jerarquía es un modo de organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor relevancia dentro de la misma. En esta obra, está claro que el jefe subordina a los empleados, les muestra sus equivocaciones y los obliga a trabajar. Lo que el jefe necesita es subir la productividad del trabajo, es decir, el rendimiento de una unidad de trabajo. El jefe representa la figura que pide productividad y marca los errores para no bajar el rendimiento. Cuando Manuel se niega a seguir con sus ocupaciones, busca al Director, por encima de él en la cadena jerárquica.

En este sentido, también podemos destacar que Cipriano, que es el único trabajador que ha viajado y que motiva a sus colegas a dejar sus empleos formales, se encuentra en lo más bajo de la cadena jerárquica: no realiza un trabajo calificado sino que limpia la oficina. De alguna forma, pareciera que los puestos menos jerárquicos tienen mayor libertad.

El tedio y la rutina

El tedio y la rutina motivan a los empleados a fantasear con una huída, con otro modo de vida. Los trabajadores se describen en la primera didascalia como “desdichados”, “reclutas” y “encorvados” (125). Queda claro que en esa oficina hay un clima de aburrimiento y monotonía. Cuando la empleada 1 dice que se mudaron hace siete años, el empleado 1 contesta “¿Ya han pasado siete años?” (129). Se relaciona la poca atención al paso del tiempo con el tedio.

Aunque no conocemos específicamente qué tareas desarrollan los empleados, Manuel se queja de la monotonía de “cuarenta años de Debe y Haber. De Caja y Mayor. De Pérdidas y Ganancias.” (132). Se sugiere que sus ocupaciones se repiten de un modo aburrido y, por lo tanto, sus estilos de vidas son muy rutinarios.

La fantasía

La fantasía se genera colectivamente como una vía de escape del tedio, la alienación y la rutina. Los relatos de personas que andan desnudas, tienen relaciones sexuales con varias personas y se alimentan naturalmente de los árboles tientan al personal de la oficina. Se fantasea con cierta libertad, tanto en lo sexual como en lo alimenticio y lo laboral. La locura se contagia y los empleados, uno a uno, se entregan al delirio colectivo.

El sindicato

La obra retoma el poder transformador de la organización de los trabajadores. En este sentido, puede incluir un guiño a los sindicatos. Los sindicatos son asociaciones integradas por trabajadores para defender y promocionar sus intereses laborales ante los empleadores.

En Argentina, los sindicatos se conforman a fines del siglo XIX y, a partir de entonces, se organizan por oficios. Desde 1900, con la llegada masiva de olas inmigratorias de europeos socialistas y anarquistas, los sindicatos se organizan y fundan la primera central sindical. Luego del golpe militar de 1930 se funda la Confederación General del Trabajo (CGT), que reúne a la corriente sindical revolucionaria, la comunista y la socialista.

En esta obra, la fantasía se desata de manera colectiva y la decisión en equipo es fundamental para revelarse ante la autoridad. En este sentido, nos preguntamos si la decisión final del Director los beneficia o los perjudica, y si hay cierta idea sobre el poder transformador de la unión de los trabajadores.

La libertad

En definitiva, lo que Manuel y sus compañeros buscan es más libertad. Escapando de la rutina laboral y migrando a una isla desierta se alejarían del control social y gozarían de los beneficios de una organización a pequeña escala en un contexto más “natural”, menos civilizado. A fin de cuentas, la obra parece relacionar el capitalismo con la alienación y el tedio, y subrayar la imposibilidad de ser libre en ese sistema de organización económico.

La revolución

La obra tiene varios guiños a cierta idea socialista de revolución. El ejemplo paradigmático es la Revolución de Octubre, que estalla en 1917 en Rusia. Esto implica el violento establecimiento de la dictadura del proletariado, con el fin de destruir el capitalismo y organizar un nuevo régimen socialista. El ejército de las fuerzas socialistas es llamado “Ejército rojo”.

El vínculo de esta obra con la revolución socialista es sutil: puede verse simbolizado en la remera roja de Cipriano. Cuando este personaje se desnuda para mostrar sus tatuajes y conseguir la confianza de sus compañeros, deja ver su camiseta de color rojo.

La utopía

Una utopía, pensada a nivel social, es un plan o sistema de gobierno de lo que se considera una sociedad perfecta, justa y armónica. Es un ideal al cual se aspira pero cuya formulación es, en la práctica, irrealizable. En la obra, el relato de Cipriano apela a todos los puntos que conforman una utopía: falta de conflicto, mucho ocio, abundancia de comida, libertad sexual.

Es interesante considerar que el modo de organización que Cipriano relata alude a un pasado precapitalista, sin división social del trabajo o propiedades privadas como las entendemos hoy. Se plantea una mayor relación con lo natural: la comida es abundante y se saca de los árboles sin dificultad, se utiliza menos vestimenta, etc. La utopía, parece indicar la obra, está relacionada con un mayor contacto con la naturaleza y se opone a las bases mismas del capitalismo.