Con la intención de ofrecer una imagen completa de la obra del autor, esta guía se centrará en poemas representativos de los distintos subgéneros poéticos abordados por Machado. Además, dedicamos una sección distintiva para analizar la producción poética realizada por el autor en torno a Abel Martín, un heterónimo creado por el propio Machado. Vale aclarar que un heterónimo es un nombre falso adoptado por un autor para publicar determinadas obras. Los autores (como lo hace en este caso Machado) suelen otorgarle a sus heterónimos un carácter y un modo propio de pensar la vida.
Poesía amorosa: para analizar el modo en que el autor trabaja con este subgénero poético, tomamos los siguientes poemas: “Amada, el aura dice…”, “Canciones a Guiomar”, “Soñé que tú me llevabas”, “El amor y la sierra”, y “Arde en tus ojos”.
Poesía existencial y religiosa: en esta sección analizaremos los poemas: “Es una tarde cenicienta y mustia…”, “Anoche cuando dormía”, “Caminante no hay camino”, “He andado muchos caminos”, y “Daba el reloj las doce… y eran doce”.
Poemas sobre España: analizaremos el modo en que Machado describe tanto el paisaje como la vida en su tierra natal a través de los siguientes poemas: “Recuerdo infantil”, “¡Colinas plateadas…!”, “He vuelto a ver a los álamos dorados”, “La plaza y los naranjos encendidos”, y “Caminos”.
Poemas sobre la guerra: este es un subgénero muy común dentro de la poesía. En este caso, la guerra a la que alude Machado con sus versos es la Guerra Civil Española. Dentro de esta sección analizaremos: “Meditación del día”, “De mar a mar entre los dos la guerra”, “Otra vez el ayer”, “La muerte del niño herido”, y “El crimen fue en Granada”.
Poemas de Abel Martín: en esta sección analizaremos algunos poemas escritos por Abel Martín, heterónimo de Antonio Machado, y otros escritos por él mismo en los que reflexiona acerca de Abel Martín. Los poemas que escogimos son: “Muerte de Abel Martín”, “Últimas lamentaciones de Abel Martín”, “Al gran cero”, “Los complementarios”, y “Siesta”.