Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”)

Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”) Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Cuál es el retrato de la mujer que se obtiene tras la lectura del poema?

    La voz poética se dirige a una mujer que representa el arquetipo de la belleza femenina del Siglo de Oro. El retrato de la dama se obtiene a partir de la unión de las ideas esbozadas en las dos primeras estrofas. En ellas, se compara la belleza de la mujer con la naturaleza y siempre triunfa la mujer, por lo que se la presenta como más bella y perfecta que el oro, que el cristal, que el clavel o que el lilio. Se trata de una imagen configurada como una dama joven, de tez blanca, con cabello rubio y brillante, y que luce atractivos labios rojos. Esta descripción se configura como usualmente lo determina el tópico clásico denominado descriptio puellae. Este consiste en realizar una enumeración y descripción de las características físicas de la joven amada con el objetivo de destacar sus rasgos más bellos. La enumeración de las cualidades se hace de forma gradual y en orden descendente, es decir, como si la mirada del admirador la observara desde arriba hacia abajo: el cabello, los ojos, la boca, el cuello. Góngora respeta este orden gradual en estas dos primeras estrofas.

  2. 2

    ¿De qué manera se marca la temporalidad en el poema?

    La temporalidad se indica en el poema mediante el recurso de la anáfora: se reitera cuatro veces en posición inicial de verso la palabra "mientras" en las dos primeras estrofas. Esta se utiliza con su valor de conjunción de carácter temporal que encabeza una proposición subordinada temporal. Esto, así como el verso "antes que lo que fue en tu edad dorada", le sirve a la voz poética para señalar un momento de juventud y belleza que coincide con el momento en el que la joven puede gozar. Luego de ese momento, aparece el deterioro y la muerte. Esto se marca mediante el uso del verbo "volverse", cuyo significado es "convertirse" o "tornarse". Es por esto que es tan central en el poema el tópico de carpe diem: la voz poética impele a la amada a disfrutar de su presente de juventud.

  3. 3

    La voz poética es consciente del presente de la amada y de su futuro inexorable. ¿De qué manera expresa esta dualidad en el poema?

    El soneto está constituido por una sola y extensa oración. En ella se señala un momento previo y un momento posterior de una misma persona, que es la amada a quien se dirige la voz poética. En el momento que se considera cronológicamente previo, el estado de la amada es de lozanía y juventud, las comparaciones están cargadas de elementos vitales y bellos. En el momento que se considera cronológicamente posterior, el estado de la amada se torna, inevitablemente, terrible. Esto es así no por la mención a la vejez y al deterioro físico, sino por la mención directa a la muerte. Trabaja, de esta manera, con dos tópicos conectados, el del tempus fugit, que alude al paso fugaz del tiempo, y el del memento mori, que recuerda que todos moriremos. En suma, el poeta destaca lo efímero de la juventud y a belleza y contrasta, dramáticamente, ese momento con el de la senectud y la muerte.

  4. 4

    ¿Por qué el último verso del poema causa un sentimiento de desolación y angustia que hace al tono pesimista del soneto?

    El último verso del poema sentencia "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada". Esta enumeración gradual, que va desde algo más físico o tangible a algo más espiritual o intangible, provoca un sentimiento de desolación y angustia porque evoca el tópico del memento mori, que recuerda que, inexorablemente, vamos a morir. El final del poema, entonces, es pesimista, dado que enfatiza la idea de caducidad de los seres humanos y la fugacidad de la juventud, la lozanía y la belleza. La imagen de alguien bello y joven que queda reducido a desechos y luego a la nada misma es cruda. Además, esta enumeración contrasta de manera abrupta con las enumeraciones previas, que señalan las características por las que la mujer es admirada y celebrada.

  5. 5

    La estructura del poema es la de un soneto. El poeta utiliza ciertas licencias poéticas para mantener la métrica. ¿Cómo contribuye esto a la musicalidad y al ritmo?

    Como un soneto clásico, este poema se conforma por cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos de tres. Como sigue una métrica de endecasílabos, mantiene un patrón rítmico regular y consonántico que permite una lectura armoniosa. Además, Góngora emplea licencias poéticas, como la diéresis y la sinalefa. Con ellas, adapta palabras al ritmo del poema sin necesitar que se modifique la métrica. Estas licencias poéticas permiten que las palabras se conecten de maneras inesperadas, lo que agrega musicalidad al poema. La más usada de estas dos licencias, en este soneto, es la sinalefa, que consiste en la unión de dos vocales de palabras diferentes pero contiguas. Esto quiere decir que se une en una sola sílaba la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente. La otra licencia utilizada en el poema es la de la diéresis, que se emplea una sola vez aquí, y consiste en la ruptura de un diptongo. En este caso, se realiza sobre la palabra "vïola".