Poemas de Francisco de Quevedo

Notas y referencias

  1. ↑ «Una carta de Quevedo permite fijar la fecha exacta de su nacimiento». El País. 31 de julio de 2008. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  2. a b Riandiere la Roche, J. (1986). Expediente de ingreso en la Orden de Santiago del caballero D. Francisco de Quevedo y Villegas: Introducción, edición y estudio. Criticón, (36), 43–129.
  3. a b Bregante, Jesús, 1964- (2003). Diccionario Espasa literatura española. Espasa. ISBN 8467012722. OCLC 54454834. Consultado el 28 de mayo de 2019. 
  4. ↑ Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (ed.). «Portal de Francisco de Quevedo». Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  5. ↑ Santiurde de Toranzo, en www.cantabria102municipios.com
  6. ↑ Iglesia de Santo Tomás - Vejorís de Toranzo, en www.vallespasiegos.org
  7. ↑ Alonso, Dámaso. «El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo.» En Santiago Fernández Mosquera (comp.) AA. VV. Antología crítica. Aproximación a la poesía amorosa de Quevedo, pp. 513-577.
  8. ↑ «Biografía de Francisco de Quevedo y Villegas». Fundación Francisco de Quevedo. Consultado el 27 de diciembre de 2012. 
  9. ↑ Fernández-Guerra y Orbe A. Obras de Don Francisco de Quevedo Villegas colección completa (tomo 2). Madrid: M. Rivadeneyra; 1859, pp. 625-7. En Google Books.
  10. ↑ Jauralde Pou, 1998, pp. 906-907.
  11. ↑ Conde Parrado, Pedro; García Rodríguez, Javier (2011). «Aprovechando que el Esgueva…: Góngora (y Quevedo) en la corte vallisoletana (1603)». La Perinola, 15. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  12. ↑ Carreira, Antonio. «Quevedo en la redoma: análisis de un fenómeno criptopoético», ap. VV. AA. Quevedo a nueva luz: escritura y política, ed. de L. Schwartz y A. Carreira (Málaga, 1997), pp. 231-249; Amelia de Paz, «Góngora y... ¿Quevedo?», Criticón, nº 75, 1999, pp. 29-47.
  13. ↑ José Luis Gómez, "Cronología", en Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, texto fijado por Fernando Lázaro Carreter, Barcelona: Planeta, 1981, pp. xl-xlv.
  14. ↑ Agulló y Cobo, 1970, pp. 44 y ss..
  15. ↑ Tassis y Peeralta, Juan de. Censura de Villamediana de los poetas de su tiempo, c. 1620.
  16. a b c d e f José Luis Gómez, op. cit.
  17. ↑ La sodalitas entre ambos autores es confirmada a partir del hallazgo de una oda compuesta en 1618 por Giulio Cesare Stella en la que se congratula tanto por la concesión de la Orden de Santiago al español como por la vuelta de éste a Nápoles (Ad Don Franciscum Quevedum / comitis Julii Caesaris Stellae ode). La oda, no estudiada hasta el momento por la crítica, fue publicada, junto a otros elogios a Quevedo, en los Opera omnia de Vicente Mariner (Tournay, 1633). Asimismo, dicha relación se confirma según las noticias aportadas por un temprano biógrafo de Quevedo, Pablo Antonio de Tarsia. Todos estos datos abren nuevas perspectivas sobre la vida de este humanista romano, conocido por ser el segundo poeta neolatino que compone una epopeya sobre el viaje de Colón, los Columbeidos libri priores duo (1585 y 1589). Véase Israel Villalba de la Güida, "Elogios a Francisco de Quevedo en una oda encomiástica de Giulio Cesare Stella (1618). Panorama del círculo literario neolatino del tercer Duque de Osuna, virrey de Nápoles" en Myrtia, nº 25, 2010, pp. 259-286: http://revistas.um.es/myrtia/article/viewFile/131941/122371
  18. ↑ Citado por Tobar Quintanar, María José (2020). ««Sobre la fecha de redacción de Doctrina moral y Doctrina estoica, de Quevedo». La Perinola, núm. 24. Consultado el 27 de julio de 2020. 
  19. ↑ Sandra Valiñas Jar, "Breves notas sobre la autoría de Venganza de la lengua española contra el autor de Cuento de cuentos", en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007 coord. por Pierre Civil, Françoise Crémoux, vol. 2, 2010, págs. 129 y ss.: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_130.pdf
  20. a b Pedraza Jiménez, Felipe B.; Rodríguez Cáceres, Milagros (2008). Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana (3ª edición). Madrid: Editorial EDAF. p. 247. ISBN 84-414-0789-4. «[...] los (poemas) de carácter misógino, donde Quevedo da rienda suelta a una agresividad sin límites contra las mujeres, especialmente si usan afeites o si son viejas y pretenden disimular su edad.» 
  21. ↑ José Luis Gómez, op. cit.
  22. ↑ Francisco de Quevedo, Obras Completas, I. Obra en prosa. Ed. de Felicidad Buendía, Madrid, 1961, pp. 466a.
  23. ↑ Gacto Fernández, Enrique (1991). «Sobre la censura literaria en el siglo XVII: Cervantes, Quevedo y la Inquisición». Revista de la Inquisición (1): 54 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). 
  24. ↑ Partida de matrimonio de don Francisco de Quevedo con doña Esperanza de Mendoza, incluida en la Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. LXXXVIII, p. 525.
  25. ↑ Nepomuceno, Miguel Ángel (4 de febrero de 2008). «El árbol genealógico de Quevedo ve la luz por primera vez desde el año 1721». Diario de León. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  26. ↑ Se suprimen los leísmos para hacerlo más comprensible
  27. ↑ En esta leyenda se inspiró el dramaturgo Alejandro Casona para escribir su drama El caballero de las espuelas de oro
  28. ↑ EFE. «Identifican los restos de Quevedo en una parroquia de Villanueva de los Infantes.» 13 de abril de 2007. 20 minutos.
  29. ↑ Borges, Jorge Luis (1948). «Quevedo». Otras inquisiciones. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  30. ↑ Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El Antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002). Madrid: Marcial Pons. pp. 48-49. ISBN 978-84-95379-49-8. 
  31. ↑ MARTÍNEZ-PINNA, JAVIER; PEÑA, DIEGO (ENERO 2017). «QUEVEDO. SU OBRA MÁS POLÉMICA». REVISTA CLÍO HISTORIA (MADRID): 88-91. 
  32. a b c Cf. Miguel Pérez, op cit.
  33. ↑ Pérez Rosado, Miguel. «La poesía de Francisco de Quevedo». Historia de la literatura española. Spanisharts. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  34. ↑ Cf. Francisco de Quevedo, Teatro completo, edición de Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Cátedra, Madrid, 2011.
  35. ↑ Francisco de Quevedo, España defendida y los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros y sediciosos, ed. de Victoriano Roncero, Nueva York, IDEA/IGAS, 2012. ISBN 978-1-938795-87-9<http://dadun.unav.edu/handle/10171/29659>
  36. ↑ Pablo Jauralde, «Quevedo, de España defendida a la segunda parte de la Política de Dios», e-Spania [en línea], 23 de febrero de 2016, publicado el 1 de febrero 2016, consultado el 9 de julio 2017. URL: http://e-spania.revues.org/25341 ; DOI: 10.4000/e-spania.25341
  37. Apud Jorge Luis Borges, "Quevedo", en Otras inquisiciones, 1952.
  38. ↑ Francisco de Quevedo, Vida de Santo Tomás de Villanueva, edición y estudio del "Epítome" de Rafael Lazcano, Editorial Agustiniana, Guadarrama-Madrid, 2006: ISBN 84-95745-57-7.
  39. Epistolario completo de Don Francisco de Quevedo. Edición crítica..., Madrid: Instituto Editorial Reus, 1946.
  40. Cf. Ana Suárez Miramón, "Introducción" a F.º de Quevedo, Antología poética. Barcelona: Plaza y Janés, 1984, p. 31.
  41. Cf. Celsa Carmen García Valdés, "Con otra mirada: Quevedo personaje dramático", en La Perinola, núm. 8 (2004), p. 171 y ss.

Bibliografía

  • Agulló y Cobo, Mercedes (1970). Documentos sobre escritores de los siglos XVI y XVII. Madrid. pp. 44 y ss. 
  • Arellano, Ignacio (1999). Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. Pamplona: EUNSA. ISBN 84-313-1737-X. 
  • Ayala, Francisco (1984). Cervantes y Quevedo. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-8374-2. 
  • Carreira Vérez, Antonio; Schwartz, Lidia (1997). Quevedo a nueva luz. Málaga: Universidad de Málaga. ISBN 84-7496-637-X. 
  • Ettinghausen, Henry (1972). Francisco de Quevedo and the Neostoic movement. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-815521-2. 
  • Garciasol, Ramón de (1976). Quevedo. Seud. de Miguel Alonso Calvo. Pozuelo de Alarcón: Espasa Calpe. ISBN 84-239-1608-1. 
  • Gutiérrez, Carlos M. (2005). La espada, el rayo y la pluma: Quevedo y los campos literario y de poder. West Lafayette: Purdue UP. ISBN 1-55753-361-X. 
  • Iffland, James, ed. (1982). Quevedo in perspective: eleven essays for the quadricentennial: proceedings from the Boston Quevedo Symposium, October 1980. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta. ISBN 0-936388-17-X. 
  • Jaramillo Cervilla, Manuel (1981). Personalidad y pensamiento político de Quevedo. Granada: Diputación Provincial de Granada. ISBN 84-500-4396-4. 
  • Jauralde Pou, Pablo (1998). Francisco de Quevedo (1580–1645). Madrid: Castalia. ISBN 84-7039-796-6. 
  • Lázaro Carreter, Fernando (1966). Estilo barroco y personalidad creadora: Góngora, Quevedo, Lope de Vega. Salamanca: Anaya. ISBN 978-84-376-0022-2. 
  • Martinengo, Alessandro (1992). La astrología en la obra de Quevedo: una clave de lectura. Pamplona: EUNSA. ISBN 84-313-1192-4. 
  • Pérez-Reverte, Arturo (1996). El capitán Alatriste. Madrid: Ediciones Alfaguara. ISBN 978-84-204-8353-5. 

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.