Poemas de Alejandra Pizarnik

Referencias

  1. ↑ «13 poemas para recordar a Alejandra Pizarnik». www.cultura.gob.ar. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 
  2. ↑ «Alejandra Pizarnik. Biografía literaria». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 1 de marzo de 2021. «Su raigambre es ruso-judía, y ésa es la identidad que defienden sus padres, llegados a la Argentina tras haber permanecido algún tiempo en París.» 
  3. ↑ José Gregorio Vásquez (6 de octubre de 2018). «Alejandra Pizarnik. Poesía en la piel de un diario». Vallejo & Co
  4. ↑ Iván Alarcón (26 de septiembre de 2017). «Alejandra Pizarnik o la figura de la poeta suicida». Referente. México. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  5. a b «Pizarnik, Alejandra». El Golem, revista literaria. 8 de mayo de 2018. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  6. ↑ «Cristina Piña sobre Alejandra Pizarnik». 
  7. ↑ La pareja Pizarnik –constituida por Elías Pizarnik y Rosa Bromiker de Pizarnik (embarazada de Myriam, hermana mayor de Alejandra) –emigró de Rusia a Avellaneda en 1934 debido al avance del nazismo en Europa. Todos los familiares, tanto los Bromiker como los Pizarnik, que se quedaron en Europa fueron asesinados. Véase PIÑA. Alejandra Pizarnik. Una biografía. Buenos Aires, Corregidor, 2005, pp. 19-28.
  8. ↑ Cristina Piña. Alejandra Pizarnik, Una biografía. Buenos Aires, Corregidor, 2005, pág. 27
  9. ↑ Cristina Piña. Alejandra Pizarnik, Una biografía. Buenos Aires, Corregidor, 2005, pág. 27.
  10. ↑ Cristina Piña. Una biografía. Buenos Aires, Corregidor, 2005, pág. 28
  11. a b Cristina Piña, pág. 29.
  12. ↑ Buma era el sobrenombre usado por los padres e íntimos amigos de Pizarnik durante su infancia. Al llegar a la adolescencia pidió a todos que la llamaran Alejandra. “¿Por qué, directamente, el cambio de nombre? […] supongo que tuvo que ver con la voluntad de ser otra, de abandonar a la Flora, Bluma, Blímele de la infancia y la adolescencia y construirse una identidad diferente a partir de esa marca decisiva que es el nombre propio”. (Cristina Piña. Alejandra Pizarnik, Una biografía. Buenos Aires, Corregidor, 2005, pág. 37).
  13. ↑ Cristina Piña, pág. 32.
  14. ↑ Cristina Piña, pág. 87.
  15. ↑ Cristina Piña, pág. 28.
  16. ↑ Cristina Piña, pág. 35.
  17. ↑ Cristina Piña, pág. 31.
  18. a b Cristina Piña, pág. 33.
  19. ↑ Cristina Piña, pág. 37.
  20. ↑ Cristina Piña, pág. 43.
  21. a b Cristina Piña, pág. 44.
  22. ↑ Cristina Piña, pág. 45.
  23. ↑ Cristina Piña, pág. 46.
  24. ↑ «Biografía de: Alejandra Pizarnik». Los Poetas
  25. ↑ Cristina Piña, pág. 90.
  26. a b Cristina Piña, pág. 95.
  27. ↑ Cristina Piña, pág. 94
  28. ↑ Cristina Piña, pág. 154.
  29. a b Cristina Piña, pág. 123.
  30. ↑ Cristina Piña, pág. 91.
  31. ↑ Cristina Piña, pp. 96-98.
  32. ↑ Cristina Piña, pág. 136.
  33. a b c Izquierdo, Javier (2011). «Caminos del armario: el ocultamiento del estigma sexual en la obra de Alejandra Pizarnik». La Página III (91): 189-216. 
  34. ↑ Pizarnik, Alejandra (2003). Diarios. Barcelona: Lumen. ISBN 9788426413949. 
  35. ↑ Piña, Cristina (2017). «Manipulación, censura e imagen de autor en la nueva edición de los diarios de Alejandra Pizarnik». Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras (20): 25-48. ISSN 2007-2538. 
  36. ↑ Calahorrano, Paola (2010). «Cuerpo y muerte: la sexualidad que exhala Alejandra Pizarnik a través de la muerte deseada». Divergencias: revista de estudios lingüísticos y literarios 8 (2). 
  37. ↑ Cristina Piña, pág. 155.
  38. ↑ Cristina Piña, pág. 159.
  39. ↑ Cristina Piña, pág. 178.
  40. Memoria Iluminada, documental sobre la vida de Alejandra Pizarnik, consultado el 18 de julio de 2022 .
  41. ↑ Cristina Piña, pág. 200.
  42. ↑ Últimos versos escritos por Alejandra antes de morir. Véase PIÑA. Alejandra Pizarnik. Una biografía. Buenos Aires, Corregidor, 2005. Pág. 200.
  43. ↑ El Correo de Andalucía (19 de mayo de 2018). «Alejandra Pizarnik y su tumba en La Tablada (Buenos Aires)». Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  44. ↑ Rubina, Gabriela (2020). «Intertextualidad mitológica y limitaciones del lenguaje en el estilo poético de Alejandra Pizarnik en Árbol de Diana». Bibliotecas PUCV Catálogo de recursos bibliográficos. Consultado el 12-06-2022. 
  45. ↑ Alejandra Pizarnik. Diarios…, pág. 45.
  46. ↑ Alejandra Pizarnik. Diarios, pág. 65.
  47. ↑ Patricia Venti, La escritura invisible: el discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik, pág. 55
  48. ↑ Patricia Venti, La escritura invisible: el discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik, pág. 166.
  49. ↑ Alejandra Pizarnik, "El despertar", Poesía completa.
  50. ↑ Alejandra Pizarnik. Diarios… Pág. 250.
  51. ↑ Alejandra Pizarnik. Antología de la Poesía Cósmica y Tanática de Alejandra Pizarnik. Comp. Por Fredo Arias de la Canal. México, Frente de Afirmación Hispanista A.C., 2003, pág. 37.
  52. ↑ Francisco Cruz. “Alejandra Pizarnik: el extravío en el ser”. Cuadernos Hispanoamericanos. Núm. 520. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, octubre 1993. Pág. 106.
  53. ↑ Patricia Venti, La escritura invisible: el discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik, pág. 174.
  54. ↑ Enrique Molina. “La hija del insomnio”. Ibíd. Núm. 5. Mayo 1990. Pág. 5.

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.