Hombres necios que acusáis

Referencias

  1. ↑ Bacre Parra, Víctor (2 de agosto de 2017). «¿La Décima Musa?». Milenio. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  2. ↑ Reyes Castro, Nayleli (17 de abril de 2020). «La epidemia que se llevó a Sor Juana». El Universal. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  3. ↑ «Juana de Asbaje: capricho de Amado Nervo». El Universal. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  4. ↑ «Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz poetisa mexicana». Mujeres Notables. 26 de febrero de 2019. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  5. ↑ «Sor Juana Inés de la Cruz: la monja que se convirtió en una de las poetisas más famosas de todos los tiempos». Infobae. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  6. ↑ Arenal, Electa; Powell, Amanda (1993). «A Life Without and Within: Juana Ramírez / Sor Juana Inés de la Cruz (1648/51-1695)». Women's Studies Quarterly 21 (1/2): 67-80. ISSN 0732-1562. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  7. ↑ «Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz». Cultura Colectiva. 3 de abril de 2019. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  8. ↑ «Sor Juana Inés de la Cruz: biografía de 1648-1695». México Desconocido. 12 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  9. ↑ «17 de abril de 1695 - Muere la poetisa y escritora Sor Juana Inés de la Cruz». Universidad de Guadalajara. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  10. a b c d «Aclaran enigmas sobre Sor Juana Inés de la Cruz». Aristegui Noticias. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  11. ↑ «Sor Juana y sus versos amestizados en una sociedad variopinta – La Lengua de Sor Juana». Consultado el 21 de agosto de 2021. 
  12. ↑ «Literatura y Tradición Oral». comunidad.ulsa.edu.mx. Consultado el 21 de agosto de 2021. 
  13. ↑ «La literatura barroca en la Nueva España». México Desconocido. Consultado el 30 de diciembre de 2011. 
  14. ↑ Sor Juana Inés de la Cruz. Poesía lírica, ed. José Carlos González Boixo. Madrid: Cátedra, 1992.
  15. ↑ Mauricio Beuchot Puente, Sor Juana: una filosofía barroca, México, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2001, págs. 8-13.
  16. ↑ González Boixo, pág. 12.
  17. ↑ Salceda, Alberto. G. El acta de bautismo de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Ábside XVI, enero-marzo de 1952.
  18. ↑ Paz, págs. 96-97.
  19. ↑ Alatorre, 2007 pág. 597.
  20. Familias paterna y materna de Sor Juana, Centro de Estudios de Historia de México, 2016, págs. 36-40.
  21. ↑ Sabat de Rivers, pág. 582.
  22. ↑ Guillermo Schmidhuber. Familias paterna y materna de sor Juana Inés de la Cruz. México: Centro de Estudios de Historia de México CARSO, 2016, pág. 38 y 39.
  23. ↑ «Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz». Universidad del Claustro de Sor Juana. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  24. ↑ Ver el capítulo sobre Sor Juana Inés de la Cruz, de Georgina Sabat de Rivers, en Historia de la literatura mexicana: la cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII, Raquel Chang Rodríguez (coord.), México, Siglo XXI/UNAM, 2002, pp. 619-672: pp. 623-624. Ver también notas 253 y 272 de En busca de Sor Juana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1998, pp. 179 y 189, respectivamente.
  25. ↑ "The Peopling of Mexico from Origins to Revolution," en Population History of North America, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, Michael R. Haines y Richard H. Steckel (eds.), pp. 241-304, p. 269. También en línea: [1]
  26. ↑ "El acta de bautismo de Sor Juana Inés de la Cruz". Ábside, vol. XVI, (1952).
  27. ↑ Alfonso Méndez Plancarte, «Estudio liminar», nota, en Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz, t. I, págs. 52-53. Guillermo Schmidhuber, "Familias paterna y materna de Sor Juana Inés de la Cruz", pp. 19-47. Sobre Calleja ver:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6530092
  28. ↑ Chávez, pág. 17.
  29. ↑ González Boixo, pág. 13.
  30. ↑ Paz, págs. 98-107.
  31. ↑ Salazar Mallén, pág. 21.
  32. ↑ Chávez, Ezequiel A. Sor Juana Inés de la Cruz: Ensayo de psicología. México: Porrúa, 1970, págs. 6-7.
  33. ↑ Sor Juana Inés de la Cruz. «Respuesta a Sor Filotea de la Cruz», Obras completas, t. IV, ed. Alberto G. Salceda. México: FCE, 1957, pág. 455.
  34. ↑ Alatorre, t. I, pág. 241.
  35. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Obras completas, pág. 446.
  36. ↑ Chávez, págs. 10-11.
  37. ↑ Chávez, pág. 12.
  38. ↑ Paz, op. cit., va más lejos y aventura la fecha de la muerte del abuelo: 1656.
  39. ↑ González Boixo, pág. 14.
  40. ↑ Alatorre, t. I, págs. 241-242.
  41. ↑ González Boixo, págs. 15-16.
  42. ↑ González Boixo, pág. 17.
  43. ↑ Alatorre, pág. 243.
  44. ↑ También Marco Aurelio Almazán menciona su aprendizaje del latín.
  45. ↑ Diego Calleja, loc. cit., pág. 241.
  46. ↑ González Boixo, pág. 18.
  47. ↑ González Boixo, pág. 19.
  48. ↑ Alatorre, Antonio y Martha Lilia Tenorio. «Una enfermedad contagiosa: los fantaseos sobre sor Juana», Nueva Revista de Filología Hispánica, 46 (1998), págs. 105-121.
  49. ↑ Pérez Walker, María Luisa. Antología de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Editorial Universitaria, 1993, pág. 24.
  50. ↑ González Boixo, pág. 23.
  51. ↑ Alatorre, Antonio. «María Luisa y Sor Juana», Periódico de Poesía. UNAM-CONACULTA-INBA, México, núm. 2, 2001, págs. 8-37.
  52. ↑ Alatorre, Antonio. «La Carta de sor Juana al padre Núñez», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXV (1987), págs. 591-673
  53. a b «Sor Juana Inés de la Cruz». Biografías y Vidas. Consultado el 11 de enero de 2009. 
  54. ↑ González Boixo, pág. 26-44.
  55. ↑ González Boixo, pág. 34.
  56. ↑ Méndez Plancarte, Alfonso, «Introducción», Obras completas, t. I. México: FCE, 1951, págs. 31-33.
  57. ↑ Alberto G. Salceda. «Introducción», en Juana Inés de la Cruz, Obras completas, t. IV. México: FCE, 1957, págs. 39-45.
  58. ↑ Paz, págs. 511-608.
  59. ↑ Trabulse, Elías. Los años finales de Sor Juana. México: Condumex, 1995.
  60. ↑ Alatorre, Antonio y Martha Lilia Tenorio, Serafina y Sor Juana: con tres apéndices. México: El Colegio de México, 1998.
  61. ↑ Rodríguez Garrido, José Antonio. La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica. México: Conacyt-UNAM, 2004.
  62. ↑ Trabulse, Elías. El enigma de Serafina de Cristo. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1995.
  63. ↑ Pérez Amador Adam, Alberto: De finezas y libertad. Acerca de la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz y las ideas de Domingo de Báñez, México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
  64. ↑ Soriano Vallès, Alejandro, "Sor Juana y sus libros", en Relatos e historias en México. México, núm. 40, diciembre de 2011.
  65. ↑ Roura, V. (2015, agosto 3). El arzobispo misógino: Sor Juana, tres siglos y dos décadas después. La Digna Metáfora, núm. 14. México.
  66. ↑ Algunas fuentes señalan que fue de fiebre amarilla, aunque la hipótesis más aceptada reconoce que se trató de tifus exantemático, enfermedad padecida por la monja en 1671-72.
  67. ↑ Spanish Mextli. «Sor Juana Inés de la Cruz». Consultado el 1 de agosto de 2011.
  68. ↑ Carmen Saucedo Zarco (INEHRM). «La muerte de Sor Juana Inés de la Cruz.» Consultado el 1 de agosto de 2011].
  69. ↑ Trabulse, Los años finales..., pág. 69.
  70. ↑ Organización Editorial Mexicana (24 de febrero de 2011). «Analiza Cinvestav restos de Sor Juana Inés de la Cruz». Consultado el 30 de diciembre de 2011. 
  71. ↑ Jauregui, Carlos A. (2003): “El plato más sabroso": eucaristía, plagio diabólico, y la traducción criolla del caníbal. Consultado el 10 de abril de 2022.
  72. ↑ Herrera, Jesús. Sor Juana en la música del siglo XX.
  73. ↑ Morino, Angelo. «Nota preliminar», Los enigmas de Juana Inés de la Cruz. Ensayo de traducción al italiano. Archivado el 11 de febrero de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 1 de febrero de 2011.
  74. ↑ Hernández Araico, Susana. «El espacio escénico de Los empeños de una casa y algunos antecedentes calderonianos» en El teatro en la Hispanoamérica colonial. Madrid: Iberoamericana, 2008, págs. 183-201.
  75. ↑ Buxó, op. cit., págs. 249-252.
  76. ↑ Buxó, págs. 333 y ss.
  77. ↑ Pérez Walker, María Luisa. op. cit., págs. 11-31.
  78. ↑ Schüller, Karin. «¿Disputa teológica o autodefensa? Elementos para una reinterpretación de la Carta atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz», La creatividad femenina en el mundo hispánico barroco. Madrid: Reichenberger, 1991, págs. 719 y ss.
  79. ↑ Díez Borque, José María. «Sor Juana Inés de la Cruz y la poesía celebrativa de artificio», La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico. Madrid: Reichenberger, 1999, págs. 639 y ss.
  80. ↑ González Boixo, pág. 44.
  81. ↑ González Boixo, pág. 45.
  82. ↑ Engonzo Boicot, pág. 46.
  83. a b c d González Boixo, pág. 40 y 57.
  84. ↑ García Valdés, pág. 299.
  85. ↑ García Valdés, pág. 300.
  86. ↑ Sor Juana Inés de la Cruz. The answer: including a selection of poems, ed. Amanda Powell. Roma: Electa, 1974, pág. 15.
  87. ↑ García Valdés, pág. 302.
  88. ↑ García Valdés, pág. 306.
  89. ↑ Chávez, pág. 60.
  90. ↑ Arellano, Ignacio. El teatro en la Hispanoamérica colonial. Madrid: Iberoamericana, 2008, pág. 206.
  91. a b Schmidhuber de la Mora, Guillermo (31 de diciembre de 2014). Dorothy Schons, primera crítica en Amigos de Sor Juana. Vervuert Verlagsgesellschaft. ISBN 978-3-95487-263-3. doi:10.31819/9783954872633-007/html. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  92. ↑ Dorothy Schons, “The First Feminist in the New World,” Equal Rights, official organ of the National Woman’s Party, 12, 38 (Oct. 31, 1925): 302.
  93. ↑ «▷ ANÁLISIS Hombres necios que acusáis »【Sor Juana Inés de la Cruz】». Tallando Poemas. 7 de noviembre de 2020. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  94. ↑ Alatorre, Antonio. «Sor Juana y los hombres», Estudios, núm. 7. México: ITAM, México, págs. 7-27.
  95. ↑ Marrim, pág. 11.
  96. ↑ Alatorre, loc. cit, pág. 348.
  97. ↑ Alatorre, pág. 338.
  98. ↑ Perelmuter, pág. 12.
  99. ↑ Saldarriaga, pág. 24.
  100. ↑ Sabat de Rivers, Georgina. «A Feminist Reading of Sor Juana’s Dream», Feminist Perspectives on Sor Juana Inés de la Cruz. Detroit: Wayne State University Press, 1991, págs. 142-162.
  101. ↑ Paz, pág. 314 y ss.
  102. ↑ Arenal, Electa. «Where Woman is Creator of Wor(l)d. Or, Sor Juana’s Discourses on Method», Feminist Perspectives on Sor Juana Inés de la Cruz. Detroit: Wayne State University Press, 1991, págs. 124-141.
  103. ↑ Paz, Octavio. «¿Azar o justicia», La segunda Celestina, ed. Guillermo Schmidhuber. México: Vuelta, 1990, págs. 7-10.
  104. ↑ Georgina Sabat-Rivers, “Los problemas de La segunda Celestina” (Nueva Revista de Filología Hispánica 40 (1992), pp. 493-512.
  105. ↑ Buenos Aires: Biblioteca de textos universitarios, 1995, págs. 76-105
  106. ↑ Alatorre, Antonio. «La Segunda Celestina de Agustín de Salazar y Torres: ejercicio de crítica». Vuelta, 46 (diciembre de 1990), págs. 46-52.
  107. ↑ Armando de María y Campos en su "Guía de representaciones teatrales en la Nueva España" (México: Costa-AMIC, 1954, p. 98)
  108. ↑ García Valdés, pág. 46.
  109. ↑ García Valdés, pág. 45.
  110. ↑ García Valdés, pág. 48.
  111. ↑ García Valdés, pág. 50.
  112. ↑ Hernández Valcárcel, pág. 175.
  113. ↑ Chávez, pág. 140.
  114. ↑ Chávez, pág. 142.
  115. ↑ Sor Juana Inés de la Cruz. Obra selecta, edición de Margo Glantz. México: Fundación Biblioteca Ayacuch, 1994, pág. 575.
  116. ↑ Becco, Horacio Jorge. Poesía colonial hispanoamericana. México: Fundación Biblioteca Ayacuch, 1990, pág. 275.
  117. a b Méndez Plancarte, loc. cit.
  118. ↑ «El divino Narciso y la redención del lenguaje» Archivado el 19 de agosto de 2014 en Wayback Machine.. Consultado el 1 de febrero de 2011
  119. ↑ Jauregui, Carlos https://www.academia.edu/11767784/_Cannibalism_the_Eucharist_and_Criollo_Subjects_ ; Arellano, Ignacio. El teatro en la Hispanoamérica colonial. Madrid: Iberoamericana, 2008, pág. 102.
  120. ↑ Garza Cuarón, Beatriz. Historia de la literatura mexicana: desde sus orígenes hasta nuestros días, vol. 2. México: Siglo XXI, 1996.
  121. ↑ «Mito y teología en El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz» Consultado el 1 de febrero de 2011
  122. ↑ Sor Juana Inés de la Cruz. El divino Narciso. México: Red, 2006, pág. 9.
  123. ↑ Olivares Zorrilla, Rocío, Apologética, mítica y mística en "El Divino Narciso", de Sor Juana, México, XXII Encuentro Nacional de Investigadoresdel Pensamiento Novohispano. Guanajuato. Noviembre de 2009. Memoria, Aureliano Ortega Espivel (comp.), Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2010, pp. 149-189 (Bi/Centenario). También en la Revista Espéculo, de la Universidad Complutense de Madrid (http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/divinar.html).
  124. ↑ Garza Cuarón, Beatriz. op. cit., pág. 57.
  125. ↑ Glantz, Margo. Obras reunidas: Ensayos sobre literatura colonial. México: Fondo de Cultura Económica, 2006, pág. 472.
  126. ↑ Garza Cuarón, op. cit., pág. 237.
  127. ↑ Buxó, José Pascual. Permanencia y destino de la literatura novohispana: historia y crítica. México: UNAM, 2006, pág. 204.
  128. ↑ Garza Cuarón, op. cit., pág. 657.
  129. ↑ Méndez Plancarte, pág. LXXVIII.
  130. ↑ Méndez Plancarte, op. cit.
  131. ↑ Garza Cuarón, op. cit., pág. 210.
  132. ↑ Paz, pág. 369.
  133. ↑ Parker, Alexander. La filosofía del amor en la literatura española: 1480-1680. Madrid: Cátedra, 1986, pág. 22.
  134. ↑ Sabat de Rivers (1982) los llama «cortesanos».
  135. ↑ González Boixo, pág. 48.
  136. ↑ González Boixo, pág. 49.
  137. ↑ González Boixo, pág. 50.
  138. ↑ González Boixo, págs. 51-54.
  139. ↑ González Boixo, págs. 56-57.
  140. ↑ González Boixo, pág. 58.
  141. ↑ González Boixo, págs. 59-62.
  142. ↑ Alatorre, Antonio. «Lectura del Primero Sueño», Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando. México: El Colegio de México, 1993, págs. 101-126.
  143. ↑ González Boixo, pág. 61.
  144. ↑ Beaupied, pág. 31.
  145. Apud Garza Cuarón, op. cit, pág. 650.
  146. ↑ Paz: 470.
  147. ↑ Méndez Plancarte: 591-592.
  148. ↑ Olivares Zorrilla, 2004: 557. // 2008a: 263.
  149. ↑ Olivares Zorrilla, 2011a: 68-74.
  150. ↑ Olivares Zorrilla, 1995: 384-386. // 2008a: 268-271. // 2011b: 204-207.
  151. a b Olivares Zorrilla, 2008a: 268-271.
  152. ↑ Olivares Zorrilla, 1995: 395. // 2011b: 204-207.
  153. ↑ Olivares Zorrilla, 2008a: 271-272.
  154. ↑ Olivares Zorrilla, 2008a: 281.
  155. ↑ Olivares Zorrilla, 1998: 186-190.
  156. a b Gaos: 63-75.
  157. ↑ Juana Inés de la Cruz: “bisagra engarzadora / de la que más se eleva entronizada / Naturaleza pura / y de la que, criatura / menos noble, se ve más abatida” (vv. 659-663): 331-332.
  158. ↑ Inés de la Cruz, Sor Juana. Primero Sueño. p. Verso: 408. 
  159. ↑ Gaos, José. «Sor Juana Inés de la Cruz». Obras Completas XV. p. 501. 
  160. ↑ Inés de la Cruz, Sor Juana. Primero Sueño. p. Versos: 192-195. 
  161. ↑ García Álvarez, Jesús. El pensamiento filosófico de Sor Juana Inés de la Cruz. p. 51. 
  162. ↑ Inés de la Cruz, Sor Juana. Primero Sueño. p. Versos: 576-612. 
  163. ↑ Culianu, Ioan (1999). Eros y magia en el Renacimiento. Siruela. p. 410. 
  164. ↑ Culianu, Ioan. Eros y magia en el Renacimiento. p. 30. 
  165. ↑ Aristóteles. De Anima. p. 428 b. 
  166. ↑ Aristóteles. De Anima. p. 423 a. 
  167. ↑ Culiau, Ioan. Eros y magia en el renacimiento. p. 31. 
  168. ↑ González Boixo, pág. 54.
  169. ↑ González Boixo, pág. 195.
  170. ↑ Sabat, pág. 68.
  171. ↑ Grossi, Verónica. Sigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juana Inés de la Cruz. Madrid: Iberoamericana, 2007, págs. 91-103.
  172. ↑ Glantz, op. cit., pág. 374.
  173. ↑ Buxó (2006), págs. 93-101.
  174. ↑ Soriano Vallés, Alejandro. El Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: bases tomistas. México: UNAM, 200, pág. 156.
  175. ↑ Buxó, op. cit., pág. 262.
  176. ↑ Glantz, op. cit., pág. 345.
  177. ↑ Paz, pág. 511.
  178. ↑ Paz, pág. 513.
  179. ↑ Buxó, op. cit., págs. 36-55.
  180. ↑ Grossi, op. cit, págs. 55-56.
  181. ↑ Schuller, op. cit., pág. 725. Antonio Alatorre y Martha Lilia Tenorio Serafina y Sor Juana, pág. 17
  182. op. cit., págs. 62-91.
  183. Una mujer en soledad: Sor Juana Inés de la Cruz, una excepción en la cultura y literatura barroca, págs. 31-44.
  184. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, págs. 511-533.
  185. ↑ Schuller, op. cit., pág. 727.
  186. ↑ Paz, pág. 518.
  187. ↑ Antonio Alatorre y Martha Lilia Tenorio, op. cit., págs. 15-17
  188. ↑ Paz, pág. 512.
  189. ↑ Pérez Blanco, Lucrecio. «El compromiso estético de Sor Juana Inés de la Cruz a la luz de Carta de Sor Filotea de la Cruz y Respuesta de Sor Juana Inés de la Cruz». Madrid: Universidad Complutense, 2003.
  190. ↑ Pérez Blanco, op. cit., pág. 1297-1299.
  191. 50 años. Centro de Estudios de Historia de México Carso. (Español edición). Fundación Carlos Slim. 2015. p. 165. ISBN 978-607-7805-11-3.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  192. ↑ Sabat, págs. 47-54.
  193. ↑ Méndez Plancarte, pág. LXXXV.
  194. ↑ Méndez Plancarte, pág. LXXXVI.
  195. ↑ Garza Cuarón, op. cit., págs. 655-659.
  196. ↑ Méndez Plancarte, pág. LXXXVII.
  197. ↑ Buxó, op. cit., pág. 227.
  198. ↑ Méndez Plancarte, pág. LXXXVII-LXXXIX.
  199. ↑ Garza Cuarón, op. cit., pág. 652.
  200. ↑ Sabat de Rivers, pág. 286.
  201. ↑ Sabat, págs. 54-63.
  202. ↑ Buxó, op. cit., pág. 244.
  203. ↑ González Boixo, págs. 41-42.
  204. ↑ Chávez, pág. 171.
  205. ↑ Chávez, pág. 175.
  206. ↑ Chávez, pág. 182.
  207. ↑ Chávez, pág. 198.
  208. ↑ Chávez, pág. 207.
  209. ↑ Pérez-Amador Adam 2008: pág: 159-178.
  210. ↑ González Boixo, págs. 40-41.
  211. ↑ Agenda de reflexión: Sor Juana Archivado el 28 de febrero de 2011 en Wayback Machine., n.º 481, 12 de noviembre de 2008.
  212. Discurso leído en el Liceo Hidalgo, 1874.
  213. ↑ Oregon State University. Sor Juana Inés de la Cruz
  214. ↑ Alatorre, Antonio. Serafina y Sor Juana. México: El Colegio de México, 1998.
  215. ↑ Paz, pág. 355.
  216. ↑ Rodríguez Garrido, op. cit.
  217. ↑ María Luisa Bemberg. «Yo, la peor de todas». [Consulta: 15.10.2011].
  218. ↑ Internet Movie Database. «Yo, la peor de todas (1990)». [Consulta: 15.10.2011].
  219. ↑ Internet Movie Database. «Sor Juana Inés de la Cruz entre el cielo y la razón (1996)»
  220. ↑ Internet Movie Database. «Las pasiones de Sor Juana (2004)»
  221. ↑ «Canal Once, Juana Inés». Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  222. ↑ González Boixo, pág. 38.
  223. ↑ González Boixo, pág. 39.
  224. ↑ WorldCat.org. «Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz». [Consulta: 21.08.2011].
  225. ↑ WorldCat.org. «Obras completas». [Consulta: 21.08.2011].
  226. ↑ Ediciones Corregidor «Nocturna mas no funesta. Poesía y cartas» Archivado el 29 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.. [consulta: 28.11.2016].
  227. ↑ WorldCat.org. «Poesías escogidas». [Consulta: 21.08.2011].
  228. ↑ WorldCat.org. «Obras escogidas: respuesta a Sor Philotea de... por Sor Juana Inés de la Cruz Obras escogidas: respuesta a Sor Philotea de la Cruz, poemas». [Consulta: 21.08.2011].
  229. ↑ WorldCat.org. «Poesías completas». [Consulta: 21.08.2011].
  230. ↑ WorldCat.org. «Poesías escogidas». [Consulta: 21.08.2011].
  231. ↑ WorldCat.org. «Poesías». [Consulta: 21.08.2011].
  232. ↑ WorldCat.org. «Poesía, teatro y prosa». [Consulta: 21.08.2011].
  233. ↑ WorldCat.org. [ «»]. [Consulta: 21.08.2011].
  234. ↑ WorldCat.org. «Primero sueño». [Consulta: 21.08.2011].
  235. ↑ WorldCat.org. «Obras selectas». [Consulta: 21.08.2011].
  236. ↑ WorldCat.org. «Respuesta a Sor Filotea». [Consulta: 21.08.2011].
  237. ↑ WorldCat.org. «Florilegio: poesía, teatro, prosa». [Consulta: 21.08.2011].
  238. ↑ WorldCat.org. «Inundación castálida». [Consulta: 21.08.2011].
  239. ↑ WorldCat.org. «Carta de Sor Juana Inés de la Cruz a su confesor: autodefensa espiritual». [Consulta: 21.08.2011].
  240. ↑ WorldCat.org. «El sueño». [Consulta: 21.08.2011].
  241. ↑ Ediciones Cátedra. «Los empeños de una casa; Amor es más laberinto» Archivado el 12 de enero de 2012 en Wayback Machine.. [Consulta: 21.08.2011].
  242. ↑ Ediciones Cátedra. «Neptuno alegórico Archivado el 12 de enero de 2012 en Wayback Machine.. [Consulta: 21.08.2011].
  243. ↑ Ediciones Cátedra. «Poesía lírica» Archivado el 12 de enero de 2012 en Wayback Machine.. [Consulta: 21.08.2011].

This content is from Wikipedia. GradeSaver is providing this content as a courtesy until we can offer a professionally written study guide by one of our staff editors. We do not consider this content professional or citable. Please use your discretion when relying on it.