Biografía de Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel, más conocido como Pedro Lemebel, es un escritor de ficción y de crónicas, artista performático, profesor de Artes Plásticas y activista LGBT nacido en la ciudad de Santiago de Chile, el 21 de noviembre de 1952, y fallecido en la misma ciudad, el 23 de enero de 2015, a los 62 años. Su obra está íntimamente vinculada con la historia de su país y con su propia vida. Desde su producción artística intenta luchar contra la norma y el autoritarismo: su objetivo es la denuncia política y social de la desigualdad. Es conocido como un referente latinoamericano de la literatura de temática homosexual. Políticamente, su militancia es cercana al Partido Comunista. Su obra es conocida en muchos países y traducida a varios idiomas.

De niño vive junto con su padre, el panadero Pedro Mardones Paredes, y su madre, Violeta Elena Lemebel, apellido que luego toma como único para sí en homenaje a ella, en un barrio del sur de la ciudad de Santiago de Chile, llamado La Legua, conocido por la pobreza, el compromiso político y la simpatía por las ideas de izquierda de sus habitantes. Allí estudia en el Liceo Industrial de Hombres, donde sufre por las burlas que le prodigan sus compañeros. A mediados de la década del 60, la familia de Pedro Lemebel se muda a unas viviendas sociales de monoblocks sobre la Avenida Departamental. El joven termina sus estudios secundarios en el Liceo Manuel Barros Borgoño y comienza sus estudios superiores en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile: allí se recibe de profesor de Artes Plásticas. Pero su carrera como docente de artes es breve: lo despiden de dos empleos por discriminación: disconformidad con su apariencia gay.

En la década de 1980 comienza a asistir a talleres literarios, lo que lo lleva a ganar, en el año 1983, su primer concurso, el de la Caja de Compensación Javiera Carrera, con un cuento titulado “Porque el tiempo está cerca”. En esta primera publicación ya trabaja algunas cuestiones sobre la identidad y la homosexualidad que son temas reiterados en toda su obra. Es en el contexto de estos talleres en donde comienza a relacionarse con escritoras como Pía Barros, Diamela Eltit, Raquel Olea y Nelly Richard. Son ellas las que, desde el feminismo, la izquierda y la fuerte oposición a la dictadura imperante en Chile, lo comienzan a vincular con la academia y con la militancia. En 1986, en una reunión política, se presenta, para la sorpresa de los asistentes, con tacos altos y maquillaje; estos elementos se convertirán en un sello de sus presentaciones públicas. Allí, en Estación Mapocho, con la hoz y el martillo comunistas pintados sobre su mejilla, lee su famoso manifiesto “Hablo por mi diferencia” y así sienta las bases de su militancia y de su quehacer artístico. Así y todo, Lemebel es consciente de que, incluso desde la izquierda, se lo discrimina por sus elecciones sexuales.

Un año más tarde, en 1987, funda, junto con Francisco Casas, el dúo performático y contracultural Las Yeguas del Apocalipsis. Bajo este nombre, que alude a los Jinetes del Apocalipsis del Nuevo Testamento, los dos artistas sabotean exhibiciones artísticas y lanzamientos de libros. Su primera intervención se da en la Feria Internacional del Libro de Santiago, en la que, vestidos como damas de CEMA, una fundación presidida por Lucía Hiriart, esposa del presidente de facto de Chile Augusto Pinochet, entregan panfletos informativos sobre el sida. De esta presentación no hay registro histórico, pero sí de otras de las casi veinte intervenciones públicas que realiza el dúo: como la segunda, en 1988, cuando irrumpen en la entrega de premios Pablo Neruda e intentan darle una corona de espinas al poeta Raúl Zurita, quien se niega a aceptarla; la performance Lo que el sida se llevó; la presentación De qué se ríe, presidente, entre otras.

Lemebel publica varias crónicas sobre homosexualidad, sida, prostitución, travestismo, marginación y pobreza en periódicos y revistas latinoamericanos. Luego, muchas de ellas serán recopiladas y publicadas: en 1995, se edita su primer libro, La esquina es mi corazón; en 1996, Loco afán: Crónicas de sidario; en 1998, De perlas y cicatrices. En 1999, Loco afán es publicada en Barcelona y Lemebel se presenta en la Feria del Libro de Guadalajara, en México: desde allí el interés internacional por el escritor no deja de crecer.

Tengo miedo torero es su primera y única novela, escrita gracias a la obtención de una Beca Guggenheim y al financiamiento económico del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile. Se publica en 2001 y, al igual que en las crónicas, cruza temas autobiográficos e históricos. En 2003, publica Zanjón de la Aguada; en 2004, Adiós mariquita linda; en 2008, Serenata cafiola; en 2012, Hábalme de amores: otras cuatro antologías de crónicas. En 2006, gana el prestigioso premio alemán de incentivo literario Anna Seghers y, en 2013, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, de la Universidad de Talca.

En el año 2011 comienza a sufrir un cáncer de laringe, por el que se opera dos veces y pierde parte de su voz. Fallece en el año 2015, en la Fundación Arturo López Pérez, en el barrio Providencia, de Santiago. A su funeral asisten muchísimas personas para despedirlo y sepultarlo en el Cementerio Metropolitano de Santiago.

De forma póstuma, en el año 2016, se publica Mi amiga Gladys, una antología de crónicas sobre la dirigente comunista Gladys Marín.


Guías de Estudio sobre Obras de Pedro Lemebel

Tengo miedo, torero, del escritor chileno Pedro Lemebel, se publica en 2001, primero en Chile, bajo el sello Seix Barral, y luego, en el mismo año, en España, en Anagrama. Se trata de su cuarto libro y su única novela. La escribe con el...