Biografía de Emilia Pardo Bazán

Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, más conocida como Emilia Pardo Bazán, es una condesa, escritora, traductora, crítica literaria, catedrática y conferencista española. Se destaca por ser una precursora del feminismo y una impulsora del naturalismo en España. Entre sus producciones escritas se encuentran novelas, cuentos, dramas, poemas, ensayos y artículos periodísticos. Su obra más conocida es la novela Los pazos de Ulloa (1886).

Emilia Pardo Bazán nace en La Coruña, en la región de Galicia, España, el 16 de septiembre de 1851. Su familia es de origen noble y de gran poder adquisitivo. Su madre es Amalia María de la Rúa-Figueroa; su padre es el político y conde pontificio de Pardo-Bazán, el señor José María Pardo-Bazán y Mosquera. Alfonso XIII le concede este título a Emilia en 1908. Ella es la única hija del matrimonio. La escritora se vincula desde muy pequeña con la literatura, a través de la gran biblioteca paterna, y obtiene una formación de calidad: en un colegio francés en Madrid y con instructores particulares en La Coruña desde los doce años. A pesar de su interés en las humanidades y los idiomas, no consigue asistir a la universidad, dado que no está permitida aún para las mujeres.

Pardo Bazán escribe el primero de sus más de seiscientos cincuenta cuentos, llamado "Un matrimonio del siglo XIX", a los quince años de edad. Un año después, en 1868, contrae matrimonio con un joven estudiante de Derecho de diecinueve años: José Quiroga y Pérez Deza. Con él conviven primero en Galicia, luego en Madrid y, además, viajan por Francia e Italia. De estos meses de viaje son las crónicas que Emilia Pardo Bazán escribe para el diario El Imparcial, en las que aboga por la europeización de España, y que luego publica reunidas en Por la Europa católica (1901). La pareja tiene tres hijos antes de separarse amistosamente en 1883. De este periodo de su vida es Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876), el libro de poemas Jaime (1876) y sus primeras novelas Pascual López: autobiografía de un estudiante de Medicina (1879), Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1883). Además, es en esta etapa en la que comienza a escribir artículos que se publican en La época y que luego, en 1883, reúne en La cuestión palpitante. Desde 1881, Emilia mantiene correspondencia sobre temas literarios con el escritor Benito Pérez Galdós, con quien luego inicia un intenso y secreto romance.

Desde la publicación de La tribuna, considerada como la primera novela naturalista española, y La cuestión palpitante, en cuyas páginas defiende el realismo a la española de escritores como Pérez Galdós y, además, trabaja sobre la obra del escritor naturalista francés Émile Zola, la figura de Emilia Pardo Bazán comienza a considerarse extravagante y controversial. Esto se debe a que se la acusa de defender la literatura francesa, considerada atea y pornográfica, y porque se la relaciona con el personaje protagónico y rebelde de su novela. Su obra naturalista más relevante es Los pazos de Ulloa (1886), que continúa con La madre naturaleza (1887).

A partir de 1890, comienza una búsqueda literaria más amplia. Se acerca al idealismo, al simbolismo y al espiritualismo; además, comienza a publicar artículos y ensayos, así como a realizar conferencias, sobre cuestiones políticas y sobre el rol de la mujer y la lucha por su emancipación social e intelectual. Además de un gran número de obras literarias, publica incluso dos libros de gastronomía, en los que la cocina se revela como una de sus grandes aficiones. Su defensa de los derechos de las mujeres es una constante a lo largo de su vida. Para divulgar las ideas con las que comulga, en 1892, crea la colección Biblioteca de la Mujer, en la que publica obras claves para bregar por la educación y el acceso a derechos vedados hasta el momento para las mujeres. En relación con esto, Pardo Bazán se convierte en la primera mujer socia del Ateneo de Madrid y la primera en ser parte de una cátedra sobre literatura en la Universidad Central de Madrid. Su feminismo es evidente en sus obras, en las que se critica la violencia a la que son sometidas las mujeres.

Pardo Bazán padece diabetes y fallece en Madrid, en 1921, por una complicación relativa a su enfermedad.


Guías de Estudio sobre Obras de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán publica el cuento "Las medias rojas" en la edición "Almanaque 1914", llamada así por ser la primera tirada del año de la revista Por esos mundos, un suplemento mensual de la revista Nuevo Mundo de Madrid. Luego, el cuento...